sábado, marzo 08, 2014

LOS DISTURBIOS






Los disturbios en curso en Venezuela ha sido retratado en el extranjero como un conflicto entre los ciudadanos venezolanos y un gobierno cada vez más desesperada que ha recurrido a los abusos masivos contra los derechos humanos para mantener su control del poder. Esa representación simplifica demasiado y distorsiona lo que está en juego.

Desde principios de febrero, Venezuela se ha visto afectada por un ciclo de protestas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro. El gobierno y los grupos afines al gobierno han respondido a las protestas con la fuerza. Al menos 20 personas han muerto en el conflicto que siguió - principalmente a causa de la violencia por parte de agentes del Estado y grupos afines al gobierno, y también los manifestantes han sido detenidos - y algunos torturados. Aunque parecía que las protestas podrían disminuir la semana pasada, en este momento no está claro que eso suceda.

El gobierno de Maduro ha comenzado una serie de " conferencias de paz " para hacer frente a algunas de las cuestiones que los manifestantes han planteado. Sin embargo, la oposición ha mantenido su distancia y no han participado .

A continuación, me referiré a algunas preguntas comunes que hemos estado recibiendo .

 1 . Hugo Chávez murió hace un año . ¿Qué cambios han tenido lugar en Venezuela ?

Hugo Chávez dejó un legado político difícil. A lo largo de catorce años construyó una compleja coalición de oficiales militares, nacionalistas, progresistas, movimientos sociales radicales o sea una coalición que quizá sólo él podía mantenerla junta. Por otra parte se concentró progresivamente el poder en la figura del presidente. Así, después de Chávez habría sido difícil para cualquiera seguir ese rumbo.

El Presidente Maduro fue el sucesor elegido a dedo por Chávez, pero le falta el carisma de  que tenía el comandante, y en las elecciones presidenciales de abril 2013 ganó por un estrecho margen (1,5 %) lo cual mostraba que no podría contar necesariamente con el apoyo de la base chavista. Así los movimientos sociales radicales son particularmente escépticos respecto a Maduro. Al parece ha identificado a los militares como el sector que pueda garantice su poder para completar su mandato. Él le ha dado a los militares el papel principal de la seguridad ciudadana y les ha proporcionado cada vez más oportunidades económicas.

Chávez también dejó un legado económico difícil, con una trayectoria económica en gran parte insostenible. La economía ya mostraba señales con problemas en 2010, pero en 2011 y 2012 se mantuvo a flote con los préstamos del Gobierno Chino. Durante el 2013 los problemas florecían con toda su fuerza, lo que resultó en gran medida de graves distorsiones cambiarías.

Una moneda sobre-valuada dramáticamente conducía a un deseo insaciable de dólares, al mismo tiempo que los ingresos de divisas de Venezuela se habían estancado. Venezuela también tiene un gran déficit presupuestario que se ha cubierto mediante la impresión de dinero inorgánico. Pero la disminución de la producción y la disminución de los dólares disponibles para importar bienes ,por un lado,  y una oferta monetaria cada vez más amplia , por otro, ha llevado al país a la inflación elevada que alcanzó el 56 % en el 2013 y aún mayor en 2014.

El gobierno ha estado paralizado por desacuerdos internos sobre los pasos a seguir y no ha sido capaz de seguir adelante con las reformas necesarias. Venezuela no está al borde del default pero no parece tener planes sobre cómo gastar menos o ganar más en un futuro próximo. Por otra parte China y otras naciones son cada vez más reticentes a prestar más dinero .

Venezuela también ha estado sufriendo de una ola de crímenes (2.000 por año) que se aceleró durante el gobierno de Chávez. Mientras Chávez se despidió con una experiencia de vanguardia en la reforma de la policía civil de partida en 2008, no pudo reducido  los crimenes . El carácter civil de las reformas en gran medida se ha deshecho por Maduro, que ha aumentado la participación de los militares en el ámbito policial.

2 . ¿Cuánto apoyo tiene Maduro en el país?

A pesar de los desafíos que ha heredado Maduro todavía tiene un amplio apoyo dentro de la coalición del gobierno y se ha demostrado con hechos que su Partido Socialista fue capaz de ganar las elecciones municipales de diciembre 2013 por un margen grande mayor de lo que ganó la presidencia en abril. Dentro del gobierno Maduro no está bajo una amenaza clara a partir de cualquiera de sus competidores internos, simplemente porque no tiene la legitimidad al haber sido designado personalmente por Chávez. Sin embargo , no goza de la misma autoridad fuerte dentro del gobierno que tenía Chávez, lo que lo ha llevado a la parálisis y la inacción.

3 . ¿Quiénes son los manifestantes y los dirigentes de la oposición , y qué es lo que quieren ?

La pérdida de las elecciones de diciembre , que la oposición había enmarcado como un plebiscito sobre la presidencia de Maduro, fue un importante revés para la oposición y lo ha llevado a un período de reflexión , discusión y debate en torno a su estrategia para seguir adelante. La dirección que estaba ganando apoyo mayoritario era la idea de que la oposición necesitaba desarrollar una estrategia a más largo plazo, tratando de ampliar su coalición haciendo más  en cuanto  su organización de base y abordar de manera más tangible los problemas de la gente.

Sin embargo algunos líderes de línea dura como Leopoldo López y María Corina Machado no estaban de acuerdo con esta dirección. Ellos sentían que la situación era lo bastante urgentes como para un impulso inmediato y lograr así la renuncia de Maduro. También pensaban que no había ninguna garantía para elecciones libres en dos años. (Las elecciones legislativas se celebrarán en el segundo semestre de 2015). Un referéndum revocatorio podría ser llamado por petición en el año 2016 . López y Machado organizaron un movimiento utilizando el hashtag de Twitter (# lasalida) que en español significa tanto " la salida " como la " la solución.

El esfuerzo aprovechó el descontento de los estudiantes de clase media. Las protestas originales eran pequeñas, sin embargo la represión por parte de la policía y la Guardia Nacional sacó a más manifestantes a la calle, sobre todo a partir de la base tradicional de la oposición de la clase media, con un enfoque en temas como la libertad de prensa, la libertad de protestar, y la oportunidad económica. Los Líderes de la protesta han hecho poco para incluir a los sectores más amplios de la sociedad con mensajes relacionados con la reducción de la pobreza, la igualdad, o sobre otras cuestiones que pueden ser de mayor interés para los chavistas descontentos. Las recientes declaraciones de los líderes estudiantiles en Táchira y Mérida sólo ha reforzado el carácter de clase de esas protestas. Rechazan la posibilidad de diálogo con el gobierno de Maduro y reafirman su atención a las cuestiones de la libertad individual .

Uno de los eslóganes de estas protestas ha sido "SOSVenezuela" - que en especial ha calado entre las comunidades de expatriados venezolanos. Lamentablemente, por medio de venezolanos - que en su mayoría recientemente votaron por el gobierno de Maduro - esta consigna se ajusta a algunos de los peores estereotipos de una oposición que no puede ganar las elecciones y, por tanto, tiene por objeto la intervención extranjera.

4 . ¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno de Maduro a las protestas ?

El gobierno de Maduro ha salido con decisiones des-balanceadas con el uso de una fuerza desproporcionada para reprimir y encarcelar a los manifestantes. No está claro por qué se han adoptado ese enfoque, ya que estas acciones han acelerado claramente el movimiento de protesta Podría ser que el gobierno de Maduro, al igual que el gobierno de Chávez, considera que este tipo de polarizar del conflicto podría ser útil en la búsqueda de lo que ve como una lucha por el cambio revolucionario. En esta perspectiva, es preferible chocar con la línea dura de la oposición y reunir a la base chavista, en lugar de colaborar con líderes de la oposición lo cual podría  hacer crecer la coalición opositora.

Alternativamente podría ser que el gobierno de Maduro con una presencia cada vez mayor de militares retirados y activos tenga poca tolerancia para la acción política y , por tanto, reacciona con represión. Por último, también podría ser que haya una considerable paranoia en el gobierno de Maduro con sus líderes que lo han convencido de que hay una conspiración internacional en curso y un Golpe de Estado. Lo más probable es que los tres de estos fenómenos están presentes al mismo tiempo en lo que es una coalición de gobierno compleja.

5 . ¿Cuáles son las cuestiones subyacentes clave que Venezuela está enfrentando ahora?

Como se mencionó anteriormente la política económica de Venezuela no es sostenible en el mediano plazo y es probable que haya más dificultades este año del 2014. La ampliación de la presencia de los militares en la seguridad ciudadana será probablemente ineficaz y también el crimen y la violencia no disminuirá .

Además de estos problemas a largo plazo, hay varias cuestiones políticas inmediatas. Los cambios en la autoridad electoral se están gestando como un mandato para los tres de los cinco miembros del Consejo Nacional Electoral que han subido. Estos tres son uno rector de la oposición y dos rectores relativamente independientes. Los otros dos tienen una estrecha relación con el Partido Socialista y apoyan al Gobierno en todo momento. Esto podría causar conmoción grave, ya que los miembros actuales podrían ser reemplazados por partidarios del gobierno .

Tal vez el hecho más preocupante en los últimos meses ha sido la clara evidencia de la censura y la auto-censura en los medios de difusión. El 12 de febrero , no hubo medios de difusión locales que proporcionaran cobertura en vivo de la violencia que se produjeron durante las protestas. NTN24 de Colombia hizo lo posible para cubrirlo y fue sacado del aire. También ha habido informes sobre la manipulación en internet. Esto puede hacer que sea muy difícil mantener una sociedad plural .

6 . ¿Cuáles son las perspectivas para el diálogo ? ¿Qué problemas podría ser la base para un diálogo constructivo ?

El gobierno de Maduro ha impulsado con lo que denomina una "conferencias de paz " en el palacio presidencial de Miraflores. Ello ha sido rechazado incluso por aquellos sectores de la oposición que están interesados ​​en el diálogo  y que quieren un foro más abierto y la mediación quizás de terceros. Los líderes estudiantiles han rechazado recientemente cualquier posibilidad de negociación con el gobierno de Maduro.

Enrique Capriles - el candidato de la oposición , que pudo haber ganado la presidencia debido al estrecho margen de Maduro en las 2013 - han sacado a diez puntos para lograr un diálogo . Algunos de estos puntos seguramente no sean bien vistos desde la perspectiva del gobierno. Pero Capriles ha hecho un esfuerzo para el diálogo sobre cualquier problema, y sus propuestas podría servir como punto de partida .

A pesar de la percepción común de que el gobierno y la oposición que tiene diferencias irreconciliables , en realidad hay varias áreas en las que podría haber algunos puntos en común .

En primer lugar , el gobierno tiene un interés significativo mejorar  la economía , al igual que muchos sectores de la oposición. De hecho Lorenzo Mendoza , jefe de Industria Polar ( la mayor compañía de alimentos en Venezuela ), así como el jefe de la Cámara de Comercio llegaron a las primeras conferencias de paz y hicieron sugerencias con respecto a la forma de abordar la escasez. En términos más generales, el gobierno se ha visto afectada por las batallas entre los pragmáticos y los izquierdistas, y podría usar el diálogo para seguir adelante con los cambios que sabe se necesitan hacer.

En segundo lugar, en enero hubo reuniones entre el Gobierno y algunos gobernadores de la oposición con respecto a los problemas de seguridad ciudadana. Este diálogo podría seguir y la coordinación de esfuerzos podría conducir a determinadas mejoras.

En tercer lugar, la oposición en voz alta se quejó de la actuación de los colectivos armados y exigió que sean desarmados. Se trata de grupos de la comunidad, muchos de los cuales son grupos que fueron formados por Chávez y que  se ven a sí mismos como defensores de la revolución. Menos conocido es el hecho de que el gobierno trató de desarmar a estos grupos como parte de su deseo para el control de las armas, pero el intento fracasó y no se llevó a cabo el Plan de Desarme,  sin embargo  muchos funcionarios del gobierno entienden el problema y daría la bienvenida de nuevo al desarme de los colectivos.

Por último , la queja principal de la oposición durante este ciclo de protesta ha sido las violaciones de  los derechos humanos relacionados con el uso excesivo por parte del gobierno de la fuerza y las ​​detenciones en respuesta a esas protestas. 

Al mismo tiempo que el gobierno de Venezuela se retiró de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Interamericana durante 2012-13 , se buscó activamente y obtuvo un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, describiéndola como más adecuadas para velar por los derechos humanos. 

El 6 de marzo un grupo de expertos independientes de derechos humanos de las Naciones Unidas de la ONU encabezada por Frank Larue solicitó que Venezuela investigase y esclareciese las denuncias de violaciones de los derechos humanos y se ofreció a visitar el país. La aceptación de esta oferta del gobierno venezolano podría demostrar su compromiso con buscar soluciones para los derechos humanos, así como la eficacia de las Naciones Unidas como garante de los derechos humanos. La oposición haría bien en apoyar esa iniciativa.

7 . ¿Cuál debe ser el papel de los Estados Unidos estará en la crisis actual?

Es importante recordar que Maduro fue elegido presidente hace menos de un año, y la coalición de gobierno recibió apoyo electoral hace tres meses. No sería prudente para los EE.UU. y ser visto como una País que interfiere las decisiones de gobierno elegido. De este modo el debate y lucha sobre cuestiones fundamentales de la política pública  dicen en USA se debe dejar a los venezolanos que si no están contentos con el desempeño de su gobierno entonces puede elevar su voz de protesta pacífica o votar en contra de ella en las próximas elecciones .

Sin embargo, las cuestiones de los derechos humanos son universales, no sujetas a la soberanía nacional , y es del todo justo que los gobiernos extranjeros deban comentar sobre esas violaciónes . Los EE.UU debe sentirse libre de criticar Venezuela para criminalizar y reprimir la protesta ,  y por las  amenazas de una prensa libre y plural , o por poner en peligro la capacidad de los ciudadanos a elegir libremente a sus dirigentes.

Los EE.UU. debe estar consciente del contexto histórico. El gobierno venezolano se imagina a sí mismo como un gobierno en  lucha heroica contra las "fuerzas imperialistas" que quieren socavar con la revolución socialista. Todas las declaraciones hechas por el gobierno venezolano contra los EE.UU. se convierten en alimento para este argumento, y serven para fortalecer a los actores de su línea dura. 

Como resultado, los estados deben centrarse en cuestiones universales de los derechos humanos y tratan de promover un diálogo así como evitar un lenguaje de odio que polarizar aún más el contexto venezolano .

LA OEA DIVIDIDA



Posted: 07 Mar 2014 05:27 AM PST
Era evidente que la reunión de la OEA terminara en la nada, con la determinación de los votos del gobierno venezolano, acompañado por los del Alba y del Caricom, cuya intención certera era neutralizar cualquier declaración de censura contra Venezuela o envío de misión para investigar lo sucedido.

Los votos, por ahora, valieron más para Nicolás Maduro que dos días atrás, y después de romper relaciones diplomáticas con Panamá, había advertido que la OEA debería quedarse donde está y que deje de lado sus sueños intervencionistas aupados por EE.UU.

Esto aumenta los sentimientos de muchos que siguen creyendo que la OEA no sirve para nada, justamente el mismo pensamiento que empezó a vender el fallecido Hugo Chávez y con el que justificó otras asociaciones como Unasur, y Celac, que a diferencia de la OEA, que reúne a todos los países americanos, son ideológicamente excluyentes.

Esa exclusión y las diferencias ideológicas fueron las que justamente terminaron de inclinar la votación de ayer a favor de Venezuela. Aunque es lamentable que en el seno de la OEA se haya desconocido lo que manda la Carta Democrática Interamericana en materia de derechos humanos y libertades individuales, conculcados intencionalmente por el gobierno venezolano, hay que entender que se trata de una época política y no de la OEA. Esta, como tal, sobrevivirá más allá de los gobiernos que antes y ahora la manipulen.

En eso, al menos en eso, el secretario general José Miguel Insulza tiene razón. La OEA, como organización política, es destinataria y está manipulada por la misma polarización que está enquistada en la mayoría de los países.


Más allá de los vericuetos políticos existentes, lo más lamentable es que no se le haya siquiera tapado la boca a Maduro con su siempre diatriba a favor de la soberanía y la no injerencia; una excusa con la que siempre trata de manipular la universalidad de los derechos humanos que los gobiernos del mundo reconocieron después de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. Precisamente esa universalidad, es la que permite que el mundo entero tenga derecho a entrometerse en una nación cuando se sospecha de la violación a los derechos humanos.  

viernes, marzo 07, 2014

CARMEN LOMELLIN EN LA OEA

Reunión especial del Consejo Permanente de la OEA en relación con la situación en Venezuela

Declaraciones de la embajadora Carmen Lomellín, Representante Permanente de Estados Unidos ante la OEA, 6 de marzo de 2014
Embajadora Carmen Lomellín, Representante Permanente de Estados Unidos ante la OEA, 6 de marzo de 2014. (Foto OEA)
Embajadora Carmen Lomellín, Representante Permanente de Estados Unidos ante la OEA, 6 de marzo de 2014. (Foto OEA)
Preparado para su presentación 
Señor presidente, mi delegación acoge de buen grado este diálogo de hoy en el Consejo Permanente. Se trata de un tema que nos afecta a todos nosotros en el hemisferio y en todo el mundo. Estamos en un momento de crisis en la cual la opinión colectiva de esta entidad hemisférica no solamente es apropiada sino necesaria.
Estados Unidos observa con preocupación el hecho que la situación en Venezuela haya continuado deteriorándose desde la reciente reunión del Consejo Permanente del 19 de febrero. Entonces la cantidad de muertos era de 13, y ahora es de al menos 19, y nos preocupa muy gravemente lo que aparenta ser una tendencia del personal de seguridad a emplear fuerza excesiva.
También nos preocupan las crecientes tácticas represoras aplicadas por el gobierno en su intento de restringir el derecho de los ciudadanos venezolanos a la protesta pacífica.
Y estamos gravemente preocupados por la restricción de la libertad de expresión y la libertad de prensa que se manifiestan por medio del control del gobierno sobre la información y los medios de comunicación tanto domésticos como internacionales.
Mientras debatimos en la OEA, otras voces de todo el hemisferio, y de todo el mundo, han hecho un llamado a terminar con la violencia, a respetar la disensión pacífica y lo que es más importante aún, en favor de un diálogo significativo entre la oposición y el gobierno. Un verdadero diálogo es la única manera de calmar la situación.
Además de escuchar al secretario general Insulza y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hemos escuchado al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon; a UNASUR, CELAC, a la Asociación Interamericana de Prensa; la Comisión de Derechos Humanos de la ONU; al Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores; a los Amigos de la Carta Democrática, a Amnistía Internacional, a Transparencia Internacional, a Freedom House y a cientos de entidades más pequeñas e individuos en nuestros estados miembros.
También hemos escuchado al papa Francisco, que específicamente hizo un llamado al sostener conversaciones para tratar asuntos concretos para el bien común.
Ayer, cuatro expresidentes de América Latina se manifestaron públicamente. Oscar Arias, Fernando Cardoso, Ricardo Lagos y Alejandro Toledo emitieron una firme declaración conjunta en la que solicitan al gobierno venezolano que inicie de inmediato un diálogo sin precondiciones y que cese su represión de los estudiantes y de los líderes de la oposición.
Dado este coro de voces que pide acciones, es esencial que este Consejo y esta Organización se muestren firmes en favor de los principios que han orientado a este hemisferio durante muchas décadas, que han sido consagrados en la Carta de la OEA y en la Carta Democrática Interamericana. Estos son principios de gobernabilidad democrática, respeto a la disensión pacífica, y firme apoyo a la libertad de prensa y a la libertad de expresión.
Señor presidente, estamos aquí hoy porque la delegación de Panamá ha solicitado formalmente al Consejo que decida si se convoca a una reunión de consulta. Mi delegación considera que una reunión de consulta podría ser la medida próxima apropiada y por ello respaldamos su solicitud. Ello permitiría a los ministros de relaciones exteriores explorar una amplia gama de opciones en las que la OEA, u otros, pueden facilitar el diálogo y otras soluciones que todos queremos para Venezuela.
Además de esa reunión, se pueden poner en marcha otras importantes herramientas de la OEA para ayudar a Venezuela en este periodo de crisis. En muchas ocasiones en el pasado hemos pedido a la Secretaría General y a sus buenos oficios que ayuden a encontrar una solución pacífica a los problemas de nuestro hemisferio. También hemos tenido situaciones en las que una clara declaración de este Consejo, y la constante observación de una situación, han contribuido a disminuir tensiones y a lograr resoluciones satisfactorias.
Lo que no es aceptable es que este hemisferio se quede callado, que no hable por medio de su institución multilateral más importante. Consideramos que muchos elementos del camino a seguir ya han sido acordados virtualmente por todas nuestras delegaciones: un llamado al inmediato fin de la violencia; respeto a la disidencia pacífica e iniciación de un diálogo significativo. Este diálogo debe contar con la ayuda de un mediador, de un tercero, que sea aceptable para ambas partes.
Debemos también pedir al gobierno venezolano que libere de inmediato a todos los que han sido detenidos durante el ejercicio de su derecho a la protesta, entre ellos a Leopoldo López. Esas personas no han cometido nada malo, nada más que han elevado su voz para protestar por las actuaciones de su gobierno, un derecho que debemos proteger.
Finalmente, señor presidente, dadas las graves restricciones de los medios informativos e incluso del uso de Internet, este Consejo carece de información de calidad sobre la situación actual en el terreno. Como hemos hecho en ocasiones pasadas, hemos propuesto que el Consejo invite a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a otras entidades de la OEA a que se dirijan a este cuerpo y brinden datos basados en los hechos que ayuden a orientar nuestras deliberaciones.
Al pueblo de Venezuela le debemos la consideración de toda manera posible para salir adelante. Debemos iniciar de inmediato las conversaciones. Gracias señor presidente.

miércoles, marzo 05, 2014

Còmo enfrentar al gobierno

Cómo enfrentarse al chavismo

La oposición no debe inventarse una insurrección, sino llegar a ser mayoría

Es en realidad posible que a corto plazo se derrumbe el Gobierno chavista?; ¿puede ocurrir en Venezuela lo que acaba de ocurrir en Ucrania o lo que pasó recientemente en el mundo árabe?; ¿está el modelo bolivariano social y políticamente agotado?; ¿son similares las condiciones que vive Maduro con las que tumbaron a Fujimori en Perú y a otros Gobiernos del continente? Las informaciones que llegan de Venezuela, sobre todo de los opositores, dejan la impresión de que el gobierno de Maduro está a punto de caer fruto de las protestas callejeras. Sin embargo, derrocar Gobiernos a partir de movimientos civiles no es fácil.
La polarización que domina Venezuela ha contaminado los análisis políticos con una lógica de buenos o malos, empobreciendo el debate intelectual sobre lo que está pasando en ese país. Luego de una década, denunciar las maldades antidemocráticas del chavismo se ha vuelto repetitivo e irrelevante. Es público que en las actuales protestas callejeras no solo están presentes descontentos sociales, sino una lucha entre las estrategias de los dos principales líderes opositores sobre cómo enfrentarse al chavismo. La estrategia de Leopoldo López se inclina por provocar la caída a corto plazo del gobierno de Maduro y la de Henrique Capriles se orienta a acumular fuerzas para enfrentarse al chavismo y derrotarle en futuros procesos electorales. ¿Cuál de estos líderes tiene la razón?
Toda protesta rompe la normalidad de quienes participan y de quienes no participan; esto vuelve imposible mantener de forma indefinida a miles de personas movilizadas permanentemente. La lucha de calle tiene por ello un periodo de ascenso y un periodo de descenso que ocurre por agotamiento natural. Una protesta social solo puede sostenerse de forma prolongada si hay un motivo de gran potencia que sea retroalimentado por una represión tan brutal como la de Ucrania. La crisis económica y la inseguridad son factores potentes para motivar una protesta social normal, pero no para tumbar un Gobierno. Las elecciones son el mecanismo más efectivo para descargar descontentos sociales y Venezuela ha tenido casi una elección anual durante los últimos 15 años.
López intenta provocar la caída rápida de Maduro y Capriles prefiere agrupar  fuerzas para las elecciones
La oposición ha sobrevalorado el factor externo en su lucha, sin considerar que la presión internacional hace ruido, pero no derrumba Gobiernos, a menos que se trate de una intervención militar, que es impensable en Venezuela. Hay mayoría de gobiernos de izquierda en Latinoamérica y estos seguirán apoyando a Maduro a partir de considerar que si este llegó por los votos, solo por los votos debe salir del poder. Este argumento no tiene nada que ver con solidaridad izquierdista, sino con defender la propia estabilidad de sus gobiernos.
Los gobiernos bolivarianos manipulan las instituciones, aplican la justicia a su antojo, coartan la libertad de expresión, pero no matan y usan la represión de forma moderada. Cuando una represión es brutal, ni se puede ocultar, ni es necesario exagerarla. Teniendo a cuenta los quince años de polarización extrema que tiene Venezuela, la violencia política sigue siendo poco relevante. Ni el Gobierno quiere matar, ni los opositores están dispuestos a provocar que les maten. La realización sucesiva de eventos electorales ha impedido que la violencia se generalice.
Si López persiste en su estrategia de revuelta popular para que “Maduro se vaya ya”, las protestas tenderán a ser cada vez menos masivas, menos pacíficas, más violentas y más impopulares. Los grupos de choque de López se enfrentarán a los grupos de choque de Maduro por el control de la calle, hasta volverse una situación cotidiana desgastante que producirá muertos por goteo de lado y lado, tal como ya está empezando a ocurrir. Las protestas pueden servir para acumular fuerzas, denunciar y debilitar al chavismo, pero no podrán por sí solas derrocar al Gobierno de Maduro. La oposición no cuenta con ningún instrumento de poder para generar un desenlace y esto solo sería posible si se produjera una división en el Ejército o en las filas chavistas.
Sin embargo, la estrategia “insurreccional” de López genera miedo al revanchismo en las filas chavistas y el miedo es un factor de unidad y no de división. Por lo tanto, López está cohesionando más al chavismo en vez de dividirlo.
Capriles tiene razón: la estrategia de López divide a la oposición venezolana
Las crisis económicas hacen perder elecciones, pero no derrumban gobiernos automáticamente. El chavismo como fenómeno político ha sido un proceso de inclusión social y de construcción de nuevas élites. Ambas cosas han ocurrido mediante una reorientación desordenada de la renta petrolera con mecanismos que pueden ser considerados corruptos, ineficientes y populistas, pero este tipo de mecanismos son históricamente similares a los que dieron base a muchas otras élites y fuerzas políticas en el pasado en todo el continente. Se trata de una fuerza social que nació políticamente con Chávez, y esto genera unas lealtades que no se degradan tan rápidamente por efecto de la crisis económica o porque se violen libertades.
La oposición venezolana cometió graves errores en el pasado, siguieron una estrategia invertida que se inició con un golpe de Estado y continuó con huelga, protestas callejeras, elecciones, denuncia de fraude y retiro de las elecciones hasta fragmentarse en decenas de pequeños grupos. Ese error implicó que los opositores le regalaran a Chávez el control total del Ejército, del petróleo, del Parlamento, de la justicia y del poder electoral. Luego corrigieron, se unieron, regresaron a las elecciones, ascendieron en resultados y cometieron un nuevo error al convertir en derrota su excelente resultado frente a Maduro. Su obsesión por denunciar “fraudes” electorales inciertos termina en deslegitimación de las elecciones, que son el único instrumento que tienen para llegar al gobierno. No es lo mismo enfrentarse a un fraude que competir en desventaja.
Sin duda Maduro es un pésimo gobernante, Venezuela vive una terrible crisis y el chavismo se está agotando, pero su fuerza social es suficiente para mantenerlo en pie. El problema central de la oposición venezolana no es inventarse una insurrección, sino convertirse en mayoría superando las arbitrariedades antidemocráticas, dar seguridades al chavismo de que no habrá revancha, ganar elecciones y reunificar a Venezuela con chavistas incluidos. El medio siglo de castrismo habría sido imposible sin la cooperación de la oposición recalcitrante del anticastrismo de Miami y el bloqueo de Estados Unidos. Capriles tiene razón: hay que acumular fuerzas. La estrategia de López paradójicamente puede dividir a la oposición y darle fuerza a Maduro. El debate principal no es sobre la maldad del chavismo, sino sobre la estrategia de la oposición, porque la suerte de Venezuela, solo los venezolanos pueden decidirla.
Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos internacionales.

LAS INCOGNITAS SOBRE HUGO CHAVEZ



Hugo Chávez subió las escaleras del avión presidencial. Desde arriba, con puño levantado, gritó: “¡Viva la Patria!”. Giró y desapareció. Esa fue la última vez que los venezolanos escucharon al líder de la revolución bolivariana.
La madrugada del 10 de diciembre de 2012, el entonces Presidente se jugó su última apuesta por ganarle la partida al cáncer. Entre besos y abrazos a sus aliados de gobierno, partió a Cuba con la promesa de volver. No lo hizo. O al menos, no para gobernar. Tres meses después, se anunciaría su muerte.
La enfermedad que padeció durante casi dos años se convirtió en una historia de interés mundial, contada en escuetos retazos por el Ejecutivo, y en pequeños y atrevidos capítulos por el periodista Nelson Bocaranda, a quien muchos jocosamente, bautizaron como el ministro de Información de la época. 
Las versiones oficiales se pasearon por un dolor de rodilla, luego un absceso pélvico y un tumor del tamaño de una pelota de béisbol. Pero nunca se divulgó un parte médico detallado, ni siquiera Venezuela conoció quiénes fueron los médicos que trataron al Presidente.
A un año de su desaparición física, las incógnitas se mantienen intactas: Cuál fue el tipo de cáncer que padeció, quién gobernó mientras estuvo en coma, dónde murió. Incluso, el día de su fallecimiento llegó a dejarse en entredicho.
El rumor se convirtió en fuente para el periodismo. Bocaranda con sus Runrunes y los datos del médico José Marquina, terminaron siendo más verídicos que las propias declaraciones de los funcionarios del Gobierno que aseguraban hablar con Chávez durante horas, que lo habían visto caminar o que se encontraba fuera de peligro.  
El entonces vicepresidente Nicolás Maduro admitió meses antes del fallecimiento, que la información sobre la enfermedad del Comandante había estado determinada por la “lucha de ideas”. Analistas advertían de la batalla política a lo interno del oficialismo por intentar culminar las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012 y a su vez tapar las dolencias que desvanecían al “superhombre” Chávez.
Las incógnitas:
El diagnóstico
En junio de 2011 se divulgó los resultados de la primera operación, en la que le habrían extraído un tumor con células cancerígenas en la pelvis, del tamaño de una pelota de béisbol. Ocho meses después vino otra intervención para sacarle uno de dos centímetros. Jamás hubo un parte médico que descifrara el tipo de cáncer ni su lugar. Se especuló que fuera en el colon y próstata, pero la mayoría de las versiones coincidieron en que fue un sarcoma en el músculo psoas, ubicado en la pelvis, que hizo metástasis y le afectó la médula espinal.
Equipo médico  
Lo poco que se divulgó del equipo que trató al exmandatario es que eran especialistas rusos y cubanos. Se supo que Arturo Katz, oncólogo del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, y otro de apellido Kwalsky, se habrían sumado. El general José Ornella, jefe de la guardia presidencial que acompañó a Chávez en su padecimiento, aseguró que los tratantes del jefe de Estado eran “los mejores de todas las partes del mundo”.
El Gobierno
¿Quién gobernó mientras el Presidente estuvo convaleciente? No se sabe. El TSJ se negó a instalar una junta médica que lo determinara. Después de su última aparición, en diciembre de 2012, los venezolanos no volvieron a verlo y su tratamiento siempre fue “complejo, difícil y duro”. Pese al cuadro, el jefe de Estado devaluó la moneda y cambió ministros, según Maduro, Jaua y Arreaza. Polémica fue la designación de Elías Jaua como canciller, pues apareció firmada en Caracas el 15 de enero de 2013, cuando el primer mandatario estaba en La Habana.
El regreso
En la madrugada, sin fotos ni transmisión en vivo, como solían divulgar sus viajes por tratamiento, el Presidente habría regresado a Venezuela el 18 de febrero de 2013, para ser recluido en el Hospital Militar de Caracas. Días antes, habían difundido las últimas fotos públicas del mandatario para contrarrestar los rumores que hablaban de un Chávez terminal. Se le vio hinchado pero sonriente, tendido en la cama, acompañado de sus dos hijas mayores leyendo el diario cubano Granma. Una supuesta enfermera que entrevistó VTV, dijo haberlo visto llegar caminando al Hospital.
La muerte
Nelson Bocaranda reveló que desde el 22 de febrero había la intención de “desconectar” al Presidente, dado el empeoramiento de su salud, pero que su madre y sus hijas habían logrado ponerse de acuerdo para hacerlo el 5 de marzo. José Ornella aseguró que el Comandante había muerto de “un infarto fulminante”. A la agencia de noticias Associated Press (AP) le contó que, si bien no podía hablar, Chávez "dijo con los labios ‘yo no quiero morir, por favor no me dejen morir’".
La hora y el lugar
En especulación quedó el momento de su fallecimiento. Nicolás Maduro, entonces vicepresidente, indicó que había muerto a las 4.25 de la tarde, pero trabajos divulgados por el diario ABC de España, con fuentes próximas al equipo médico tratante del Presidente, aseguraban que realmente su defunción ocurrió a las 7.00 de la mañana, en Cuba. Uno de los principales motivos de retrasar el anuncio, según el rotativo, era para hacer tiempo para el traslado del cadáver en avión desde La Habana.
No estaba curado
En julio de 2012, el Presidente aseguró que estaba curado. “Estoy libre de cáncer”, afirmó mientras echaba por la borda cualquier versión que lo dejaba fuera de una campaña electoral. Su participación, sin embargo, estuvo disminuida. Aquella imagen del Chávez bajo la lluvia, en su último acto político, fue su despedida. Ocho millones votaron por un mandatario enfermo. Dos meses después de ser reelegido, admitió que debía ser operado por cuarta vez y ante los pronósticos de un desenlace fatal ungió a Maduro como su sucesor.

martes, marzo 04, 2014

LAS PERSONAS MAS RICAS DE LATINOAMERICA





Más de cien latinoamericanos, gran parte de ellos brasileños, figuran en la lista de las personas más ricas del mundo difundida este lunes por la revista Forbes, en la que el mexicano Carlos Slim ocupa el segundo puesto tras cuatro años en cabeza.
Slim, cuyo patrimonio se redujo en 1.000 millones de dólares durante el último año por la devaluación de las acciones de la minera Frisco y de América Móvil, dispone de una fortuna calculada en 72.000 millones de dólares.
El mexicano había ocupado durante los últimos cuatro años el primer puesto del ránking, al que ahora regresa Bill Gates, el fundador de Microsoft. Slim se mantiene en todo caso como el hombre más rico de Latinoamérica, con una gran ventaja sobre sus perseguidores.
El siguiente en la lista es el brasileño Jorge Paulo Lemann gracias sobre todo a su participación en el gigante cervecero AB Inbev, con una fortuna de 19.700 millones de dólares. Tras él, su compatriota Joseph Safra dispone de unos 16.000 millones de dólares gracias a sus negocios en el sector bancario. Lemann y Safra encabezan la representación de su país en la lista, en la que este año figuran hasta 65 brasileños.
La cuarta fortuna de Latinoamérica es la de la chilena Iris Fontbona y su familia, herederos de Andronico Luksic y del consorcio Quiñenco, con 15.500 millones de dólares.
Más adelante aparecen el mexicano Germán Larrea y el colombiano Luis Carlos Sarmiento, cuyos países colocan también a varias personas entre los más ricos.
De los cuatro colombianos que figuran en la lista, Luis Carlos Sarmiento, con $14,2 billones de dólares, es quien tiene la mayor fortuna. Le sigue Alejandro Santodomingo Dávil y familia (11,1 billones de dólares), Jaime Gilinski Bacal (2,9 billones de dólares) y Carlos Ardila Lulle (2,4 billones de dólares).
En cambio, se cae de la lista el brasileño Eike Batista, que en 2012 ocupó el séptimo lugar, mientras que el año pasado cayó al puesto 100, y ahora simplemente no está después de que la petrolera OGX se declaró en bancarrota en 2013.
Tras Brasil, México (16) es el país latinoamericano con más millonarios en la lista, seguido de Chile (12) y Perú (8) . También han colocado nombres en el exclusivo ránking de Forbes Argentina (5) , Colombia (4) y Venezuela (3) .

domingo, marzo 02, 2014

LA PREPOTENCIA DE UN GUARDIA NACIONAL (Cubano ?)

ESTE TIPO SE ESTA RETRATANDO MALOGRANDO A ESOA DOS JOVENES PARA ENVIAR ESA FOTO A MASBURRO PARA QUE LO ASCIENDA.