viernes, octubre 19, 2012

REFLEXIONES DE AGUSTIN BLANCO MUÑOZ


La burla legitimadora del 7-O (Agustín Blanco Muñoz)


A esta hora los dirigentes de la derrota del 7-0 no han podido explicar a sus seguidores qué pasó con los presidentes saliente y entrante. Para ellos el triunfo estaba consumado y sólo esperaban el anuncio oficial del CNE. Briquet llegó a señalar que había tenido reuniones con el Comando Carabobo para que todo transcurriera en sana paz.
Pero el panorama hasta hoy no es transparente. Nada sabemos de la secuencia del evento.
Lo que si está claro es la legitimación. Por ello mantenemos que mientras oficialismo y legitimadores se den las manos no será viable una Venezuela distinta. Por ello, consideramos de interés establecer algunas premisas para la discusión sobre el proceso de formación y desarrollo de una legitimación que se centra en ‘las oposiciones’.
1: El chavismo es un producto de la vieja política que además lo mantiene y legitima.
2: La política golpista y emergente, que marca un punto culminante el 4F-92, no trasciende las bases y fundamentos de la llamada IV República.
3: La lucha contra la corrupción es la bandera que más se enarbola contra los gobiernos del puntofijismo o 40 años de democracia.
4: El intento de golpe del 04F-92 presenta dos posiciones: Negociantes y Radicales. Los primeros son los triunfadores. Se les permite dar el golpe para entregar las fuerzas que le habían acompañado hasta entonces.
5: El 4F-92 nace el Chavismo. Su figura central es un oficial que negoció su entrega y la de su movimiento con el gobierno, porque tiene conciencia de que a futuro la situación le va a favorecer.
6: El Jefe Golpista (JG) sabe desde un inicio que está planteado un movimiento para defenestrar a CAP en el cual Rafael Caldera es la figura principal.
7: El apoyo de los golpistas a Caldera, el ofrecimiento de éste al JG para que fuese su sucesor en la Presidencia y el propio sobreseimiento que les concede, forman parte de una política de legitimación y negociación que caracteriza al 04F-92.
8: Ya en libertad el JG llama a la abstención para las elecciones de gobernadores. En Dic 94 visita La Habana y sigue en una posición anti-electoral que cambia a fines del 97 con la creación del MVR, brazo electoral del MBR-200.
9: El desplome del modelo político puntofijista a partir del 27F-89 marca el fin de la influencia de los viejos y fracasados partidos políticos. El MVR se presenta como antítesis de las organizaciones de la pasada y gastada república.
10: El proceso constituyente es el primer paso para ir de lo representativo a lo participativo. Es la guerra al puntofijismo legitimada por las oposiciones en las presidenciales del 2000 y que tiene un primer punto culminante el 11 A-02. En este momento el “modelo derrotado” asume la vía de la legitimación electoral en el cual estalla la guerra entre el “nuevo modelo” y el que pugna por sobrevivir.
11: Fracasado el paro petrolero de Dic 02 a Feb 03 se da paso a la Mesa de Negociaciones y Acuerdos que convoca al Referendo Revocatorio (Legitimación) Presidencial, que Fidel Castro y el G2 cubano piden postergar hasta el establecimiento de la maquinaria central del nuevo populismo: Las Misiones.
12: En la madrugada del 15 A-04 el GP señaló: “Venezuela cambió para siempre”. Dejaba claro que el modelo protagónico daría paso al Revolucionario Dictatorial y Socialista a la cubana. No se copiaría el modelo fracasado. Se juntan las dos revoluciones y se crea Venecuba.
13: A lo largo de la campaña del año 06 el GP advirtió: quien vote por mí, vota por el socialismo. Es el socialismo basado en la renta petrolera, reparto de tarifas, ofrecimiento burocrático-capitalista para la compra-venta de voluntades y conciencias.
14: A partir del año 03 la inversión populista no se ha detenido. En el PSUV, como ayer en el MVR, no hay una militancia doctrinario revolucionaria sino comprometida con beneficios específicos.
15: La renta petrolera es el fundamento electoral de una Dictadura Socialista del siglo XXI que se nombra como democrática y revolucionaria, que nada tiene que ver con dictadura del proletariado sino con el régimen de y para un nuevo héroe-caudillo-libertador, llamado a lograr, otra vez, la verdadera independencia.
16: Con ese tal Socialismo del siglo XXI estamos ante el mayor dominio caudillista. El propio siglo XIX en el XXI. Positivismo mezclado con marxismo. Zamora y Bolívar con Marx, Stalin y Fidel Castro. Es el régimen del control social, la intimidación, la amenaza, el miedo.
17:El Proyecto Revolucionario Dictatorial Bolivariano es de alcance y proyección internacional. La última expresión de lo que se llamó socialismo. Algo en lo que nadie cree hoy pero que en estos lares petroleros es una especie de trampa-utopía que aún paga dividendos. Y le sirve a la clase militar que se hizo del mando-poder como una especie de programa social y político llamado a enfrentar el capitalismo que hace de la explotación su única razón de ser.
18: El 7-0 se presenta como un deslinde entre dos modelos: el socialista y el capitalista. Por esto “no eran unas elecciones cualquiera”. A ellas le correspondía otorgar la mayor legitimación. Y esta gran confusión, en la cual socialismo es capitalismo y viceversa, el positivismo se recubre de marxismo y democracia, y el llamado Socialismo es Dictatorial y petrolero, y para nada clasista y programático, sólo se puede enfrentar con un proyecto contrario que aquí no existe.
19: Aquí el modelo Socialista Dictatorial no tiene un contrario capaz de enfrentarlo. Apenas dispone de continuadores y seguidores de su política. Legitimadores. Y a las inversiones y arreglos se quiere sumar la mentira de la reconciliación.
20: El 7-0 evidenció de manera tajante que en este ex país no hay partidos políticos sino maquinarias de y para operadores políticos aspirantes a posiciones rentables. Esto quiere decir que la renta petrolera tiene marcada toda la conciencia política venecubana.
Y hoy vemos como los agentes políticos partidistas operan en favor de la legitimación perfecta de la actual Revolución. De allí la burla legitimadora que estamos presenciando. ¡Que historia amigos!
abm333@gmail.com
@ablancomunoz 

miércoles, octubre 17, 2012

EL COEFICIENTE DE GINI EN CHINA y en RUSIA








Las encuestas de opinión dicen que la gente en China están cada vez más preocupados por la creciente desigualdad y la corrupción en su país, - algo que Rusia siempre ha sufrido. Si bien la situación puede parecer igual entre esos países, el problema es totalmente diferente.

Casi la mitad de las personas en China, o sea 3,177 millones de adultos, indican que el tema de la desigualdad social es un "gran problema", según lo expresa Pew Global Attitudes Project. Esto representa un aumento del 7% respecto al año 2008. La corrupción es otra de las razones para el descontento del público,  en efecto el 50% de las personas interrogadas dijeron que la corrupción oficial es un problema muy grande, en comparación con el 39%  de hace cuatro años.

Como se sabe, una de las formas de evaluar la equidad de la distribución del ingreso es el coeficiente de Gini - un índice diseñado para indicar la diferencia de ingresos. pues China ocupó el puesto 27, con el coeficiente de a 0,48 en el 2009, según la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

La lectura del coeficiente GINI varia dentro del intervalo de 0 a 1. Cuanto más se acerca la lectura al número 1, mayor es la desigualdad,  o sea que una marca de 0,4  es considerado como un predictor de malestar social.

Rusia, sin embargo, se ve mejor en la lista del Gini, teniendo la posición 52 ª, ya que su coeficiente de Gini era de 0,42 en el año 2010. Namibia, Sudáfrica y Lesoto tienen los mayores coeficientes de Gini en el mundo, o sea 70,7, 65 y 63,2. La gente en Suecia deberían gozar de la distribución de la riqueza más justa, ya que el coeficiente de Gini en ese país fue el más bajo ocupando la posición 23.

Las estadísticas son diferentes, como lo indica el Informe sobre la Riqueza Mundial publicado por Credit Suisse,  y allí se señala que es Rusia, donde la desigualdad era la más alta del mundo. Mientras los multimillonarios en todo el mundo normalmente tienen un  2% de la riqueza total de los hogares, en Rusia alrededor de 100 multimillonarios tienen un 30% de todos los activos personales.

"A nivel mundial hay un millonario por cada US$ 194 millones de dólares en la riqueza de los hogares, pero Rusia tiene un multimillonario por cada $ 15bln", dijo el informe.

En China, la "desigualdad de la riqueza total en el año 2000 fue bajo - tanto en base a los amplios estándares internacionales y en comparación con otros países en transición".

La gente en China o sea en esa segunda mayor economía del mundo, en general, están en  una mejor situación con una riqueza por adulto que ascendía a  US$ 20.500 en el año 2011 y  en Rusia, el indicador alcanzó más o menos US$ 12.000 en el año 2012.

La riqueza del hogar se calcula como la suma de activos financieros y activos no financieros de las personas, cuando éstas incluyen principalmente la vivienda. Los activos financieros abarcar todos los tipos de instrumentos financieros distintos de los depósitos normales.

martes, octubre 16, 2012

domingo, octubre 14, 2012

LO QUE LE ESPERA A CHAVEZ


Lo que Chávez hereda de Chávez

El presidente venezolano se encuentra con una economía devastada por sus propias políticas, y su nuevo mandato estará marcado por su precaria salud y las batallas sucesorias

Hugo Chávez durante la rueda de prensa que dio en Caracas el 9 de octubre. / JUAN BARRETO (AFP)
¿Qué le espera a Venezuela después de esta nueva victoria de Hugo Chávez? Cuatro grandes temas consumirán la atención del Gobierno y el país. Primero, el tóxico legado económico que Hugo Chávez hereda de sí mismo. Segundo, el precario estado de salud del presidente. Tercero, las batallas sucesorias entre sus más cercanos colaboradores. Y cuarto, los intentos que Chávez y su Gobierno harán para cambiar la Constitución de manera que, en caso de que el mandatario se vea impedido de seguir al frente del Estado, pueda designar a su sucesor sin convocar nuevas elecciones, tal como ahora lo establece la ley.

  • La economía. El presidente Chávez comienza su nuevo periodo con una economía devastada por las políticas que él mismo ha implantado. Los datos son aterradores: la inflación más alta del mundo, la tasa de cambio y las reservas internacionales del país en caída libre; unas importaciones que, si bien han aumentado casi cinco veces desde 2003, no logran paliar el desabastecimiento crónico (alimentos, medicinas, etc.); la producción petrolera declinando y las refinerías estallando; la producción agrícola y manufacturera por los suelos; el endeudamiento desbocado —en 2007 no llegaba a 30.000 millones de dólares y hoy excede los 200.000 millones— y una enorme conflictividad laboral azuzada por salarios deteriorados por la inflación. Las distorsiones han alcanzado niveles que pronto obligarán al presidente a tomar las decisiones económicas más difíciles e impopulares que le han tocado desde que asumió el poder en 1999.
  • La salud de Hugo Chávez. El presidente no está bien. Las múltiples operaciones y los recurrentes tratamientos de radiación, quimioterapia y otros no han logrado contener el avance de su enfermedad. En los más altos círculos gubernamentales de otros países el consenso es que la salud del presidente venezolano es precaria y tiene bajas probabilidades de curación. La evolución del estado de salud de Hugo Chávez moldeará la evolución política del país en los próximos años. La biología podría ser más importante que la ideología en determinar adónde va Venezuela. Esto lo saben el presidente y sus allegados.
  • ¿Quién viene después de Chávez? El presidente acaba de designar como vicepresidente a Nicolás Maduro, uno de sus más cercanos colaboradores y uno de los pocos en su círculo más íntimo que no proviene de las Fuerzas Armadas. En vista de la precaria salud del mandatario, este nombramiento reviste hoy más importancia que en el pasado y es difícil suponer que los cálculos sucesorios no hayan formado parte de los criterios del presidente a la hora de tomar la decisión. Maduro no es el único con las posibilidades y las ganas de suceder a Chávez. Varios otros aliados del presidente tienen las credenciales, el dinero y los vínculos con grupos militares, políticos y con otros actores internacionales influyentes en Venezuela como para ser factores de poder muy importantes. Estos otros aspirantes no acatarán sin reaccionar la decisión de ser excluidos. Saben que el patrón establecido por el presidente Chávez ha sido que una vez que se llega al poder no hay que dejarlo. Y que es posible retenerlo durante décadas. Lo que está en juego es la lotería con el premio más gordo de América Latina.
  • El dedo y no los votos. La Constitución venezolana establece que si el presidente no puede continuar en funciones hay que convocar elecciones. Dadas las circunstancias, esta es una norma muy inconveniente para Chávez y su equipo. En sus 13 años en el poder, cada vez que una ley no le ha sido conveniente, el presidente la ha cambiado. No hay por qué suponer que no hará lo mismo en este caso. Lo ideal para Chávez y para la continuidad de su proyecto político sería que su vicepresidente concluya el periodo presidencial en caso de ausencia del presidente.
  • ¿Qué hacer? En vista del control del presidente Chávez sobre la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo y todos los demás órganos del poder, si él decide cambiar la Constitución es difícil que la sociedad civil y las fuerzas políticas lo puedan impedir. La única esperanza es que los líderes democráticos del mundo alcen su voz en protesta y exijan a Hugo Chávez que abandone sus pretensiones dinásticas y permita que su sucesor sea elegido por el pueblo, y no escogido a dedo. Será la oportunidad, por ejemplo, para que Dilma Rousseff o Lula da Silva rompan con el ensordecedor silencio que Brasil ha mantenido con respecto a las conductas poco democráticas del presidente Chávez. Ya es hora de dejar de felicitarlo y comenzar a exigirle públicamente que respete los principios básicos de la democracia.