sábado, diciembre 17, 2011

CONSUMISMO



¡ A R R I B A E L Á N I M O !

Prepárese desde ya...Porque...

El año " 2012 " será
EL AÑO DEL
CONSUMISMO

¡ALÉGRESE!

SEGÚN LOS MÁS RECONOCIDOS
EXPERTOS EN ECONOMÍA,
MARKETING Y TENDENCIAS DEL CONSUMIDOR, EL 2012 SERÁ EL AÑO DEL...

C O N S U M I S M O

TENDRÁ QUE QUEDARSE:

CONSU-MISMO COCHE

CONSU-MISMO SUELDO (demasiado optimismo)

CONSU-MISMO TECHO

CONSU-MISMO VESTUARIO

CONSU-MISMO PAR DE ZAPATOS

Y SOLO SI DIOS QUIERE...

CONSU-MISMO TRABAJO...

NO NOS PODEMOS QUEJAR VERDAD! ! !

ARRIBA EL CONSU-MISMO

¡PORQUE NO HAY OTRA!

ELDANUBIO AZUL (Austria)

EL PUEBLO ASI NO QUIERE TRABAJAR


Una casa cualquiera en Venezuela :3 niños Bs 1.500 Mision Hijos de Venezuela, La Mama 1.700 Mision Madre de los Barrios, La vieja 1.700 + la hija preñada 450 y el marido preso 1.700 total: 7.050...quién coño irá a trabajar?? Este batió el record de demagogia y populismo.Venezuela Avanza con la Gran Misión Chuleen al Estado.

viernes, diciembre 16, 2011

El Pueblo muy descontento


Artículo escrito por Antonio Caño, publicado en El País (España). Un extracto a continuación:

El pueblo en la calle ha sido siempre el instrumento fundamental para cambiar la historia. Desde la revolución francesa hasta la americana, la rusa o la mexicana, el levantamiento contra el comunismo en la Europa del Este o las marchas por los derechos civiles en Estados Unidos, el poder de los ciudadanos masivamente reclamando sus derechos ha sido una fuerza incontenible, incluso por la más brutal represión. A lo largo de varios siglos, esa fuerza ha languidecido o resurgido de forma intermitente en distintos lugares de la Tierra y en diferentes momentos. Durante 2011 ha reaparecido con una energía desconocida desde hacía décadas y, aunque con disparidades, dudas y contradicciones, se ha consolidado un movimiento que encierra un considerable potencial transformador. Eso es lo que ha querido valorar la revista Time al nombrar a El Manifestante el personaje del año.

El origen de ese movimiento y su máxima expresión son las manifestaciones surgidas hace exactamente un año en Túnez, que dieron lugar a la primavera árabe, que ya ha provocado la caída de cuatro dictadores y tiene en jaque a varios otros. Pero su onda expansiva se ha sentido en casi todo el mundo, con una especial intensidad en España y protestas de diversa magnitud en otros países de Europa, América Latina, EE UU y, recientemente, en Rusia. En la sociedad árabe esta movilización tenía un objetivo claro -la democracia- y ha producido resultados inmediatos. En el resto del mundo sus propósitos son más dispersos y sus consecuencias más impredecibles, pero igualmente han servido para reflejar la frustración, especialmente de los jóvenes, con modelos políticos que no satisfacen sus exigencias democráticas ni les sirven para realizarse plenamente como individuos.

La primavera árabe, los indignados de Madrid, Ocupa Wall Street o los estudiantes chilenos, entre otros protagonistas de este fenómenos, tienen muchas diferencias. Unos luchan por lo que a otros les parece insuficiente. Como afirma la revista Time, “los manifestantes en Oriente Medio y el norte de África están literalmente muriendo para conseguir un sistema político parecido al que consideran intolerablemente antidemocrático en Madrid, Atenas, Londres o Nueva York”. Pero todos han servido por igual para alertar a las clases dirigentes de cada de uno de esos países de que las cosas no se pueden seguir haciendo en la forma, frecuentemente abusiva y desconsiderada, en que se han hecho hasta ahora, y que el capitalismo sin límites que tenía a todos contentos en la época de la abundancia no es un sistema válido para esta nueva era de escasez.

Este fenómeno de protesta global comparte también sus principales instrumentos de movilización -los nuevos medios de comunicación y redes sociales- y ciertas características organizativas, como la ausencia de líderes.

La idea misma de liderazgo está actualmente en cuestión. Barack Obama fue el último político que movilizó masas, pero algunos de sus seguidores acabaron acampando en Zuccotti Park. “En todos los sitios este año”, asegura Time, “el pueblo se ha quejado por el fracaso de los líderes tradicionales y la irresponsabilidad de las instituciones. Los políticos no ven más allá de las próximas elecciones y se niegan a tomar decisiones difíciles. Esta es una de las razones por las que no elegimos a un individuo este año. El liderazgo ha venido desde el fondo de la pirámide, no desde la cumbre”.

Hay muchas personas que merecen una cita especial en una ocasión como esta, empezando, sin duda, por Mohamed Bouazizi, el vendedor ambulante de Túnez que se inmoló en defensa de su dignidad, al igual que el venezolano por defender su propia tierra agrícola. Pero Time ha preferido resaltar el esfuerzo colectivo que puede conducirnos, como admite la revista, “al gobierno del planeta de una forma más democrática, aunque a veces más peligrosa”.

Esperanto el idioma Universal


Hace más de un siglo, L.L. Zamenhof, quien firmaba sus libros bajo el pseudónimo de doctor Esperanto, creó un idioma nuevo con la idea de que pudiese servir como lengua universal. Alrededor de esta lengua se articuló toda una cultura internacional que no se asocia a ningún país en concreto. Hoy la comunidad de esperantistas celebra su día.

El 15 de diciembre se celebra el día del Esperanto, en honor a la fecha de nacimiento de su fundador L.L. Zamenhof. Durante esta semana se organizan encuentros entre los esperantistas de todo el mundo, que celebran la ocasión e intercambian regalos. Esta tradición proviene de los años 20 del siglo pasado, y originariamente se trataba de una exaltación de la literatura esperantista, por lo que también se conoce a este día como Esperanto-librotago (Día del Libro en Esperanto). Este año, además, la semana servirá de pórtico a la conmemoración en el 2012 del 125 Aniversario del nacimiento de esta lengua.

A lo largo de su historia, el esperanto ha sobrevivido a dos guerras mundiales y a la prohibición y persecución por parte de regímenes totalitarios. Por otro lado, algunos gobiernos fueron apoyando el desarrollo de la lengua, se crearon asociaciones de esperantistas y desde 1905, salvo en períodos bélicos, se celebra anualmente el Congreso Internacional de Esperanto.

En la actualidad existen más de 30.000 obras escritas en este idioma y cada año surgen nuevos textos literarios, canciones e incluso películas. En nuestro país, la Federación Española de Esperanto ofrece cursos para aprender la lengua y dispone de diccionarios on-line y biblioteca virtual.

Así se dice en Esperanto

1) Sana knabo trinkas varman lakton
2) La nona butilo vendas sekajn kukojn
3) La granda instruisto renkontis la novaj amikojn
4) La novaj amikoj faros bela kukon
5) La Knabino malgranda konis la malbelajn fratinojn
6) La malnova taso havas nova lakton
7) La nova taso havas malnova lakton
8) Patrino lavos la malgrandajn tasojn
9) Malgranda knabo portis la nova panon
10) La malvarma akvo lavas malganda knabon
11) Mi forgesis mian plumon
12) Ni ne havas paperon
13) Mia filo petis varma lakton
14) ŝia malnova amiko ne skribis
15) Vi renkontos iliajn malnovajn amikojn
16) Ŝi havos la varma lakton
17) Via nova instruisto forgesis via sukeron
18) La Knaboj malamas la nova instruiston
19) Ŝi vendas teon kaj kafon
20) Ni vendos Ŝiajn kukojn kaj Ŝiajn plumojn

Esta es la traducción al español

1) un chico sano bebe leche caliente
2) el nuevo negocio vende tortas secas
3) el gran maestro se encontró con los nuevos amigos
4) los buenos amigos harán una bella torta
5) La chica pequeña conoció a las feas hermanas
6) La vieja tasa tiene nueva limonada
7) La nueva tasa tiene vieja leche
8) Una madre lavará las pequeñas tasas
9) Un pequeño chico llevó el nuevo pan
10) El agua fría lava al chico pequeño
11) Yo olvidé mi negocio
12) Nosotros tenemos papel
13) Mi hija pidió leche caliente
14) Su viejo amigo no escribió
15) Tu conocerás sus viejos amigos
16) Ella tendrá la leche caliente
17) u nuevo maestro olvidó tu azúcar
18) Los chicos odian a nuero nuevo maestro
19) Ellos venden té y café
20) Nosotros venderemos sus tortas y sus biromes

miércoles, diciembre 14, 2011

RUSIA ENFURECIDA


Decenas de miles de rusos, indignados por el fraude en las elecciones legislativas del 4 de diciembre, salieron a la calle el sábado en diferentes mítines y acciones de protesta, —autorizadas y no autorizadas—, desde Vladivostok, en el océano Pacífico, a San Petersburgo y Kaliningrado, en el Báltico.

En Moscú, el mitin tuvo una afluencia sin precedentes desde las grandes manifestaciones de la “Perestroika”, hace más de 20 años, y reunió entre 80.000 y 150.000 personas, según los organizadores, ó 20.000, según la policía. Todo fue organizado y pacífico y no hubo incidentes, a diferencia de otras ciudades rusas donde la policía efectuó detenciones.

A la plaza Bolótnaya, donde se había autorizado el mitin moscovita, los manifestantes llegaron en riadas. En los abrigos, muchos lucían cintas y chapas contra “el partido de los bandidos y ladrones” (en alusión a Rusia Unida) y cintas blancas, el nuevo símbolo de la revolución pacífica rusa, porque el color blanco, según el orador Iliá Ponomariov, es “la suma de todos los colores” además de ser el “símbolo de la purificación”.

Otros llevaban pancartas con el dibujo de un oso (la mascota de RU) arrastrando un botín sobre el mapa del Estado y el eslogan de moda: “Rusia Unida, el partido de los bandidos y ladrones”. También llevaban pancartas y carteles contra Putin (uno de ellos con el nombre del primer ministro en el mausoleo que ahora ocupa Lenin en la plaza Roja), contra el jefe de la Comisión Electoral Central (CEC), Vladímir Chúrov, y en menor medida, imágenes ridiculizando al presidente Dmitri Medvédev.

A las 14 horas, una marea humana se había concentrado frente a un escenario donde podía leerse: “Anular los resultados de las elecciones”, “Rusia será libre”, “Exigimos el registro de los partidos políticos”. Este último lema se refería los partidos de oposición no legalizados con diferentes pretextos.

Los manifestantes llenaban todo el espacio hasta donde alcanzaba la vista, más allá del puente frente la delegación de la Unión Europea en Moscú, el boulevar y ambas riberas del canal del río Moscova. El despliegue policial que esta vez veló por la seguridad y no aporreó era tan apabullante como el de los manifestantes. Entre estos últimos había muchos jóvenes, que respondieron a la convocatoria realizada por las redes sociales de Twiter, Facebook y Vkontakt.

El amplio espectro político cubierto por el mitin iba desde los liberales hasta los comunistas pasando por los nacionalistas. Del mitin salieron cinco exigencias finales a las autoridades, entre ellas nuevas elecciones, legalización de partidos políticos, castigos a los responsables del fraude electoral del 4 de diciembre y libertad de prensa. Al Kremlin se le han dado dos semanas para reaccionar y el 24 de diciembre se ha anunciado otro mitin.

De momento, las autoridades no han decidido cómo actuar ante la indignación popular expresada el sábado. El portavoz de prensa de Putin, Dmitri Peskov, dijo que el gobierno no había formulado ayer su posición. A juzgar por los primeros indicios, el Kremlin pretende ganar tiempo y presentar las protestas como un mérito propio que reflejaría la amplia libertad de expresión existente. Los noticiarios nocturnos de los canales de televisión oficial informaron sobre el mitin de Moscú con detalles irrelevantes y ocultaron las reivindicaciones concretas planteadas al Kremlin.

Las autoridades no han decidido cómo actuar ante la indignación popular expresada el sábado.Uno tras otro, los oradores fueron formulando las consignas de lo que comienza a dibujar una amplia plataforma política para el cambio y que augura una movida temporada hasta las elecciones presidenciales del 4 de marzo en las que Vladímir Putin espera volver a la presidencia de Rusia para seis años más.

El mitin formará “un comité único que solicitará una reunión con el presidente (Dmitri Medvédev) con el fin de presentarle nuestras exigencias”, manifestó Iliá Ponomariov, del partido Rusia Justa (RJ). Los oradores del mitin hablaban a título personal, no de partido. De RJ, que el sábado eligió a Serguéi Mirónov como candidato a la presidencia, había algunos diputados más críticos, como Oxana Dmítrieva y Guennadi Gudkov, pero del Partido Comunista (PC) asistía sólo una delegación y del partido populista de Vladímir Zhirinovski no había representantes.

En las elecciones a la Duma Estatal (cámara baja del parlamento, RU se clasificó en primer lugar con 238 diputados (de los 450 de la cámara), seguida de PC, RJ y partido de Zhirinovski. En tanto que instituciones, ninguno de los tres partidos que formarán la oposición a RU quiere nuevas elecciones, tal como exigieron los participantes en el mitin. En éste, Borís Nemtsov, ex primer vicejefe de Gobierno en época de Yeltsin, llamó “paranoico”, “cobarde” y otros insultos a Putin y le conminó a dimitir y “Gulliver” a Medvédev y pidió que Chúrov, el jefe de la comisión electoral central (al que llamó “canalla acabado”) vaya a “galeras”. “Chúrov a los tribunales”, coreó la multitud, que reía cada vez que se trataba a Chúrov de “mago”, ironizando sobre el adjetivo que Medvédev había aplicado de forma positiva al jefe de la CEC.

“No se puede aguantar esta sinvergonzonería”, dijo Guennadi Gudkov, que es un veterano de los servicios de seguridad. “ha nacido la sociedad civil”, sentenció, e informó que la gente había salido a la calle “en mítines pacíficos en más de 20 ciudades de Rusia”.

Gudkov advirtió que podía surgir la violencia si las autoridades no escuchan a su pueblo. “Obligaremos a las autoridades al diálogo”, sentenció. El 4 de marzo la situación será otra. Todos sabemos que hay que hacer”. El líder de Yábloko, Grigori Yavlinski, dijo que su partido comienza una campaña para echar del poder al primer ministro Vladímir Putin. De la unión internacional de oficiales, Yevgueni Kopyshev, dijo que el 80% de la oficialidad odia a las autoridades rusas. Ex primer ministro Mijaíl Kasiánov, por su parte dijo que “estamos hartos de que nos consideren chusma.

Libertad para los presos políticos

Serguéi Udalzov, un activista del Frente de Izquierdas, pasó de la cárcel a la clínica y, de allí, de nuevo a la cárcel para que no pudiera asistir al mitin de Moscú. Udalzov fue detenido en vísperas de las elecciones del 4 de diciembre e internado en una clínica el viernes por razones de salud. Cuando el activista, bajo su propia responsabilidad, quiso dejar la clínica, un juez de Moscú lo condenó a 15 días de arresto administrativo.

Con Udalzov y con otros detenidos por razones políticas se solidarizó el mitin de Moscú, cuyos oradores se refirieron a varios centenares de personas detenidas tras los comicios, algunos de ellos liberados. Entre quienes aún permanecen en la cárcel y han sido condenados a “arrestos administrativos” de 15 días están el abogado Alexéi Navalni y el político Iliá Yashin. Navalni, un carismático político, se dirigió al mitin desde la cárcel y afirmó que el arma más poderosa es el “sentido de la propia dignidad”, algo que, en su opinión, poseen las decenas de personas “sentadas junto a mí sobre colchones sucios”.

La periodista Zoia Svétova, autorizada a visitar prisiones, dijo haber visitado a 62 detenidos políticos, entre ellos Navalni, y jóvenes con estudios superiores aún no recuperados de la forma en que les trataron los jueces que los condenaron a prisión administrativa en “juicios de dos minutos durante los cuales ni siquiera les escucharon”.

Otros detenidos se añadieron ayer a la lista. Hubo arrestos en Rostov sobre el Don, en el sur de Rusia; en Tiumén, en Siberia; en Kursk, Bélgorod y Kurgán, y también en Piatigorsk; Syktyvkar, en la república de Komi; Kazán, la capital de Tatarstán; Yekaterinburg, en los Urales; y San Petersburgo, por citar varias ciudades.

EL OBSERVADOR

  • EL OBSERVADOR


  • El Observador (RCTV) noticias al instante.

    martes, diciembre 13, 2011

    ANTHONY GIDDENS : la tercera vía


    ANTHONY GIDDENS Y LA GLOBALIZACIÓN EN “LA TERCERA VIA”
    Traducción de Federico García Morales (*)

    RESUMEN:

    Se examina la obra de Anthony Giddens, sociólogo inglés, “La Tercera Vía”, en lo que se refiere a su tratamiento de la Globalización, en donde no habría considerado los factores operantes a nivel de la producción, particularmente el peso de las corporaciones transnacionales, lo que tendría efectos sobre su propuesta política.

    I.

    En los últimos tramos de su ya extensa obra, Anthony Giddens parece haber decidido plantear, algo raro en un sociólogo en estos días, una propuesta política de alcances globales en donde sobresale su preocupación previa por la modernidad y el desarrollo de la individualidad, pero sumada ahora a un anclaje de posiciones en torno a la democracia, la familia, el riesgo y la globalización. Todos estos temas también los abordó en un extenso periplo de conferencias: en Londres, en Europa continental, en Nueva Delhi, y en América. Esos temas constituyen también capítulos señalados de ese novel panfleto político del laborismo según Tony Blair, que por su título-más que por su contenido vino a transformarse en el slogan tanto de conservadores como de socialistas arrepentidos: “La Tercera Vía”. Gran parte de este verdadero manifiesto, recoge y discute propuestas corrientes en los años recientes en el seno del movimiento socialdemócrata europeo, en diversas formas de cohabitación con corrientes neoliberales.

    A nosotros nos interesa en esta ocasión examinar el modo como en este trabajo se alude a la “Globalización”, establecer su propiedad o si hay aquí algo así como una ignoratio elenqui. Una falla, algo fundamental que no queda comprendido en lo que vendría a ser un supuesto fundamental para la búsqueda de esa “Tercera Vía”, es decir, una vía no neoliberal ni menos socialista para nuestros problemas mundanales. Partimos del prejuicio, de que para entender de la sociedad mundial debemos aproximarnos a sus bases materiales, y que para formular un proyecto y una prognosis de su futuro, debemos entender de alguna manera el presente.

    Debemos agregar además que desde que se publicó hace un par de años “La Tercera Vía”, esta designación ha sido citada incluso en algunos discursos de hombres de estado como Clinton, y a su siga, de casi todos los presidentes y jefes de partidos respetables de América Latina. Sobre la Tercera Via, the Third Way, la Troisième Voie—se ha traducido a todos los idiomas, -- la Sra. Hillary Clinton, ha tenido su propia aproximación, ha dicho:”La tercera vía es el campo unificado de la teoría de la vida: une al conservantismo y al liberalismo, al capitalismo y al estatismo, a todo lo que somos y lo que éramos, a los pecados del hombre y a la palabra de Dios, al fin del comunismo y el comienzo de un nuevo milenio”.

    No cabe duda que la formulación de un proyecto tan amplio, debió darse sobre bases muy firmes. Una de esas bases es un intento de definir la globalización.

    Giddens, de entrada encuentra al término “poco agradable”, con aspectos que son “controvertibles”, hay quienes la consideran un mito, y quienes la ven “comúnmente en su dimensión económica”—y estos últimos serían aquéllos que ven a las economías nacionales como irrelevantes. Esto obliga a Giddens a poner algunas cifras que pueden tranquilizar a quienes todavía pensamos que los estados nacionales cumplen con alguna función. Pero sí, nos entrega una visión en donde se aprecia el crecimiento del comercio y sobre todo de finanzas, estas plenamente globalizadas. Y hasta aquí llega el análisis económico—de lo que podríamos llamar una profunda revolución en las relaciones materiales—para continuar “en los otros planos” de la globalización.

    “La globalización—nos dice Giddens—al menos tal como la concebiré en lo sucesivo, no es sólo , ni principalmente, interdependencia económica, sino la transformación del tiempo y del espacio en nuestras vidas”... de ahí en adelante, la globalización es fundamentalmente interdependencia, sobre todo interdependencia cibernética. “Un mundo de comunicación electrónica instantánea, en el que están implicados todos los que viven en las regiones más pobres...” (La Tercera Vía, la renovación de la Socialdemocracia, Madrid 1999, pp..40-46)

    En realidad no tiene nada de novedoso estas caracterizaciones de la globalización, a la cual también Giddens le pone el mote de “compleja serie de procesos”, salvo el hecho de que una percepción tan poco científica y hasta miserable pudiera ser invocada para sentar las bases de una propuesta política seria, que pudiera concurrir a la solución “socialista”, es decir, de alguna manera igualitaria, de un mundo extremadamente polarizado entre naciones pobres y ricas, miles de millones de miserables y algunos pocos centros de acumulación. Un mundo en donde cada vez se hace más difícil crear políticas de consenso desde el seno de los estados, más abocados a promover los intereses empresariales.

    La percepción de la Globalización en los términos extremadamente ideologizados de la versión “pop” que es también la versión de “la Tercera Vía”, lleva a que la historia pueda declararse abolida, en el sentido de historias y continuidades del sistema económico, y también puede crearse la ilusión de que las crisis del capitalismo y las eventuales revoluciones anti-capitalistas no son posibles. ¿Cómo considerar seriamente la “desaparición de la historia”, justo cuando estamos frente a tan grandes transformaciones, de tan enormes movimientos sociales?¿Pero es que acaso la crisis capitalista de estos años, no empieza a verse como la crisis de la globalización? ¿Y es que acaso esto que se llama “globalización” no viene a ser una expresión de nuevas formas en el proceso de reproducción del capital ? ¿Y no será que toda la discusión sobre la globalización y la sorprendente visión compleja y electrónica de ésta, que escabulle la percepción de sus mecanismos internos, no es más que una tenue neblina ideológica?

    Si, con la excusa de Giddens, recordamos la insistencia de Marx en el estudio de las bases productivas, e intentamos apreciar la “globalización” sobre los rieles de la producción y de la reproducción del capital—un capital que llevaba mucho tiempo inflando sus mecanismos de acumulación y de concentración—podemos nítidamente observar lo que dijimos en un artículo anterior:

    “Más que un término (la Globalización), es una obscura mancha que se viene extendiendo al interior de la economía mundial y comienza a dominar el escenario y éste es el espacio productivo ganado por la gran corporación. De modo que lo que se indica como “globalización” no es otra cosa que la cutícula externa de una inmensa internacionalización concentradora del capital que tiene su sujeto activo en la Corporación Transnacional.” (F.García:”Corporaciones Transnacionales y Globalización: en el corazón de la oscuridad”, Revista Globalización: )

    Tratemos de explicar la importancia de las CTNs (Corporaciones Transnacionales) en el diseño del actual movimiento globalizador del capital:

    A) Las CTNs son las mayores organizaciones económicas del mundo y comienzan a ser un factor político autoritario de importancia creciente, puesto al margen de cualquier ilusión democratizante.

    B) Con las CTNs ha habido también un momento mediador en esto de escabullir su calidad capitalista, sin embargo una extensa literatura, avalada en estudios incluso de organismos internacionales, que realizan algún seguimiento de su actividad (como UNCTAD, Banco Mundial, SELA) permite apreciar que las CTNs se fundan en la extorsión de ganancias y en la lucha por el alza de sus tasas de ganancias, contribuyendo a la conformación de lo que en los 80s ya se llamaba “capitalismo salvaje”, compartiendo entonces los descriptores fundamentales del método capitalista de producción.

    C) Como Sistema Mundial Corporativo vendría a constituir una forma social de producción específica, con características que inducen una cierta orientación en la historia.

    D)Las CTNs, manejan una línea de continuidad con el capital monopólico , ya estudiado por los marxistas y no marxistas, como Lenin, Hobson, Hilferding Sernberg,etc. Muchas de las empresas citadas en sus obras, como el Banco de Boston o el Deutsche Bank o la General Electric vienen desde hace mucho.

    E) Las CTNs crecen y se extienden según una lógica de acumulación y concentración del capital. La CTN de la Globalización no tiene en esto nada de nuevo ni misterioso. Las tendencias a la fusión vienen a ser un fenómeno corriente en épocas de crisis. Su tendencia a crear mecanismos para controlar –economías, poder. Regiones- es habitual en el capital monopólico. Y su ensamble con estados poderosos o hegemónicos se da en un compartimiento de poder y ganancias hoy, como antes de la Primera guerra. La tendencia colonizadora, sigue vigente: quizás con otros métodos. Véase la situación “exportadora de capitales” de América Latina, vía pago de intereses de deuda y remesa de gananciales de inversión.

    F) Estos avances, obviamente, se dan sobre nuevos desarrollos en las fuerzas productivas. Las famosas revoluciones tecnológicas, que deben entenderse no independientemente sino en relación con la expansión corporativa. El 90% de las patentes tecnológicas mundiales son propiedad corporativa. “La Nueva Economía” está centrada en grandes corporaciones de la computadora y de la biotecnología.

    G) Las CTNs constituyen un orden oligopólico con tendencia a expandir mercados y subsedes por encima de fronteras nacionales, en su búsqueda de ganancias extraordinarias.

    H) Para su expansión explota factores o coyunturas políticas, como la caída de los regímenes del este y la subasta de sus recursos, o la caída de los movimientos nacionalistas o desarrollistas en Africa o América, con el mismo resultado. En este sentido no hay que equivocar el rumbo y pensar que las CTNs tienen alguna meta “democrática”. También han sido aliadas de los Talibanes cuando se ha tratado de conquistar los petróleos de la Caucasia. En Perú han apoyado la dictadura de Fujimori, y en Chile se enriquecieron con el gobierno militar y sus sucesores.

    I) Las mayores CTNs tienen su base en los países centrales y de este modo aseguran un fuerte traslado de capital hacia esos centros, reformulando políticas colonialistas. En este plan las CTNs han apoyado las políticas hegemónicas de los estados centrales en relación a materias primas, productos alimenticios y energía.

    J) El poder de las CTNs ha crecido apoyado en estructuras supranacionales (Banco Mundial; BID ,FMI, OMC) , controlando procesos internacionales de realización del valor, los valores mercantiles y la reorganización de la fuerza de trabajo. Ese poder ha definido también el desarrollo de una nueva clase transnacional dominante que ha penetrado profundamente en los aparatos políticos locales. (Véase W.Robinson: La Globalización y la Formación del Estado Transnacional. http://www.rcci.net/globalizacion/2000/fg138

    K) La expansión de las CTNs ha introducido nuevas formas de organización del trabajo, a niveles gerenciales y a niveles de la fuerza de trabajo, que ha contribuído a reforzar su hegemonía. La fuerza de trabajo, en particular es convertida en “medio de producción” en una asociación con los “instrumentos de producción” ,prácticamente en una nueva versión aristotélica de la esclavitud.

    L) El sistema corporativo acapara todo lo que comunica: transportes, radios, televisoras, prensa, . Y todo lo que viene a ser energía: petróleo, electricidad, energía nuclear. Y ya ingresa profundamente en la posesión de todos los servicios públicos: salud, educación, agua, alcantarillado. Y de modo natural, domina las esferas comerciales y financieras. ¿Qué podria escapar? ¿La milicia? Ellas proveen de armas a las fuerzas. El negocio armamentista les pertenece. Y el recurso a la fuerza armada juega un papel en sus negocios. Que lo digan los africanos, o los árabes. “Luego, la situación de la propiedad y de la apropiación del trabajo, en las que las redes corporativas controlan una gruesa parte de la población activa --dictando las condiciones de su alienación—en donde el conjunto corporativo se recomienda restricciones salariales y la forma de empobrecer a la masa trabajadora y de agregarla al ejército industrial de reserva.” F. García, ob.cit) En este plan, empieza a distinguirse otro terreno donde las corporaciones ejercen su actividad: el terreno cultural. Allí monopolizan la media e intentan hacer de la educación un aparato propio, interviniendo en la planeación, privatizando espacios educativos e impartiendo educación de servicio para el sistema que están entrando a dominar. Esmerándose en la difusión del “pensamiento único”. Algunos autores han llamado a esto “El horror económico” (Viviane Forrester)-que genera un “mundo de vidas desvastadas”. O “la nueva era de las desigualdades” (J-P.Fitoussi) y también “Un mundo intolerable” (René Dumont), fundado en “un liberalismo criminal”. Pierre Boudieu, ha dado con una buena caracterización, “La utopía de la explotación eterna”.

    Las relaciones de producción” las afirma las CTNs desde su nivel ya conquistado, el transnacional, mediante el apoyo del estado hegemónico, los organismos supranacionales y el extenso pacto político maniobrado por los sectores de la nueva elite transnacionalizada con las clases altas y medias. Que no nos venga a decir Giddens que la derecha también se murió. Pues si tuvo algún desfallecimiento, ha renacido en el interior de este nuevo pacto.

    Hasta aquí, quedaría claro que la “Tercera Vía” carece de una base sustantiva, ya que se le escapa una percepción del “modo de producción” del que recoge sus fuerzas o al que habría que transformar. Por otro lado, el reconocimiento de la existencia de estas fuerzas reales que trabajan bajo la Globalización, debería llevar hacia otras consideraciones muy urgentes en materia de políticas, llamémoslas populares o de “la izquierda” si esto se usa en el sentido aceptado por Giddens, de una propensión hacia la igualdad, y en estos tiempos también una propensión hacia el ambiente sano, que viene siendo destruido por las fuerzas motrices de la globalización. Una destrucción que no se puede detener mediante el hipócrita slogan de la sustentabildad—término también muy cercano a Giddens.

    Pero todo no ha sido victoria para el sistema capitalista globalizante: también ha encontrado su crisis, y es en el seno de esta crisis cuando algunos sectores han percibido el agotamiento de la religión mercantil neoliberal, y han deseado realizar una política de aplacamiento de las contradicciones mediante una vasta campaña ideológica en donde ha nacido la ocurrencia de “la tercera via” y de la visión aguada de la globalización. Si hasta el propio presidente del Banco Mundial, debía reconocer hace unos días en Praga que los contramanifestantes a la reunión supranacional “tenían razón en sus demandas” y que ellos, el Banco Mundial y el FMI, ya se estaban encargando de crear una “globalización buena”. “Con rostro humano” , coreaban Clinton y Blair. Pero se ha ido aún más allá: en una reunión de hace pocos días la OECD declaró que ya era necesario enmendar el rumbo de la globalización “imponiéndole reglas”.

    En el último año ha habido varias contiendas electorales en América Latina, y no deja de llamar la atención de qué modo la visión de una globalización angélica y extraterrestre, se dejó caer a través de los discursos de candidatos oficiales y de oposición, en la forma de una absoluta resignación, algunos también vocearon “la Tercera Vía”. O también las consignas de “el cambio”. En medio de la confusión, los resultados, en México por ejemplo, favorecieron a Vicente Fox, que maneja su particular visión de “la Tercera Vía”: la de un estado dirigido con sentido de empresa, abierto a las privatizaciones más feroces, con “amor de país” que es productivo y de calidad total. Una mezcla que horrorizaría al propio Giddens. Es que ha pasado a ser un slogan más en el gran mercado corporativo.

    El librito de Giddens “La Tercera Vía”, construido según su autor con gran esfuerzo, y publicado tras numerosas revisiones, es testimonio del quehacer bastante devoto del intelectual del sistema que como premisas básicas, debe reconocer más o menos ritualmente algunos supuestos de partida: el fin del conservadurismo, al mismo tiempo que lo asume, y “la muerte” del socialismo y del comunismo, mientras ofrece a izquierdas desorientadas, quizás todavía temiblemente posibles, una nueva vía en la aceptación solapada de la visión Thatcheriana. También, y porque acepta el triunfo del capitalismo, deberá formularse abandonando toda veleidad historicista, o de cambio, —para él, como para Fukuyama, “la historia ha terminado”, aunque en esta “no historia”, liberada de oposiciones, se invite a considerar como natural y hasta promisorios los encuentros y los acuerdos entre Clinton y Tony Blair, que aparecen como profetas del “verdadero camino”, “la tercera via” que, en este maravilloso ramillete de contradicciones, viene a significar una nueva historicidad.

    Su reflexión, a pesar de la visión de muy largo plazo a la que se aboca, se resuelve en la consagración de situaciones del cortísimo plazo, que habrían echado las cartas, marcado el destino, en una especie de Waterloo planetario, de donde no podemos evitar el recuerdo del nacimiento de una nueva Santa Alianza, que se figura en la estampa de la Globalización. Aunque también, y como la presenta Giddens, esta globalización podría representarse como un fenómeno extraterrestre , para los que la entiendan al modo de “la tercera via”, algo así como el inmenso, inconmensurable platillo de “El Día de la Independencia”.Aunque el independiente es aquí el platillo, que nunca en el folleto llega a percibirse como una “formación social” o algo que tenga que ver con la reproducción del capital y menos con “la historia”.

    En su libro Giddens absuelve a la globalización de todo contenido económico central, a favor del difundido discurso “pop” que junta expresiones de la expansión financiera con los nuevos alardes tecnológicos, para terminar colocándola en el plano de una operación cultural y hasta de una afección psicológica.. Al final del libro, también la operación del mercado, en buen liberalismo, esconde una mano negra con un componente psicológico decisivo. Y ahí queda la globalización mistificada, al lado de esta expansión individualista que experimentamos. Y así también, puede exculpar su frivolidad apelando a la fórmula sistémica de moda:”...la globalización es...una compleja serie de procesos, impulsados por una amalgama de factores políticos y económicos que transforman la vida diaria....e influye directamente en el ascenso del individualismo...” (p.46) Con lo que llegamos al individuo, que pasa a ser el tema de otras consideraciones, en donde la globalización puede llegar a apartarse un poquito más de las consideraciones económicas:

    “El nuevo individualismo—nos dice en la p.49—está asociado a la disfumación de la tradición y de la costumbre en nuestras vidas, un fenómeno relacionado con el impacto de la globalización entendida de un modo más amplio que la influencia de los mercados.”De donde... con la globalización (asi de vaga) podría darse una mayor democratización. En el deseado encuentro (hacia la derecha) de una derecha menos derecha y de una izquierda más a la derecha del centro. Ya que “la globalización, junto con la desintegración del comunismo, ha alterado los contornos de la izquierda y de la derecha.” (p.56) Un patrón que encaja a Giddens ante el problema de una sobrevivencia de izquierdas y derechas que intercambian sus papeles en torno a la globalización,(al menos en el seno de esta argumentación): la izquierda deberá ver a la globalización como positiva, puesto que, la derecha se opone a ella. Y parcialmente, podríamos decir según nuestra experiencia, que tiene razón, ya que en América Latina hay tantos ex pseudoizquierdistas que aplauden la globalización, aunque hay cierta unanimidad en las derechas para apoyarla. El partido socialista chileno apoya la globalización desde el gobierno de la Concertación. Las Cámaras patronales del continente apoyan la globalización, aunque cada quién pueda entender la globalización—que es tan grande (y compleja, como la pinta Giddens, y llega hasta dios, según Hillary—de diferente manera, como los ciegos de la leyenda hindú que palpaban a un elefante. Aunque pudiera haber aquí opiniones comunes: a todos estos sectores les interesa o ven como positiva la Inversión Directa Externa, que llega a ser en este continente de la literatura del realismo mágico, el equivalente del “crecimiento económico”. Ya no es inversión imperialista, pues viene bajando del disco volador.

    II.
    Si suponemos que la globalización no es ya sólo un proceso complejo, sino que sobre todo tiene fuertes adherencias con el fenómeno corporativo, al punto de estar señalando hacia una nueva mutación del modo capitalista de producción, conviene pasar a considerar lo que puede estar ocurriendo con los “cinco dilemas” de la “tercera vía” (La globalización.el individualismo, la izquierda y la derecha, la capacidad de acción, las cuestiones ecológicas) y con el problema del estado, fundamentalmente el tema de la democratización y otras alternativas de la “era global”, pues de alguna manera estos temas, en la bitácora del profesor Giddens, quedan afectados por cualquier modificación de los factores económicos, representados en este caso por “la Globalización”.

    Dejamos para otra ocasión el estudio mas detenido de la coyuntura específica, inglesa y luego, de los partidos socialdemócratas que contribuyen al lanzamiento de “la tercera vía”, y el tema siempre presente, del fin del conservantismo, la muerte del comunismo y la suerte del neoliberalismo. Aunque en esta ocasión hagamos alusiones generales sobre esos temas y sobre las inercias que empujan al mundo que viene, y lo que no deja de ser interesante, los cambios, las alternativas, “las vías” que se están insinuando en el seno de la globalización. Ya no sólo particularmente en Europa, sino en las periferias y particularmente en América Latina. Se tiene presente que el objetivo es delinear el modo de enfrentar importantes problemas de nuestro tiempo.

    1) En América Latina “el componente dinamizante de la globalización”, la CTN, ha entrado a reconstituir una nueva situación colonial, en donde los países del continente han ido acelerando su exportación de valores, a través de la enorme deuda externa y la extorsión de fuerza de trabajo que va conduciendo una especialización colonial del trabajo.

    2) Los estados latinoamericanos se rinden a la globalización compitiendo en la atracción de capitales dedicados a sus diferentes ventajas, entregándose por entero a la subasta privatizadora en donde los capitalistas locales hacen de intermediarios en el proceso de transferencia a grandes empresas transnacionales. El crecimiento que aplican al cálculo de su PIB es vastamente el crecimiento en el ingreso de empresas transnacionales con sucursales en los diversos países del continente. Asi en las cuentas nacionales de México figuran los ingresos de la Ford y de la Volkswagen, mientras en Chile seguramente da su contribución la extorsionadora española Telefónica o Endesa-España. O las diversas compañías que explotan los minerales andinos.

    3) En ninguno de los países de América Latina puede decirse que la globalización esté empujando la “democracia”, cuanto más “transiciones infinitas”, ni tampoco que la “globalización esté apoyando “la liberación femenina”, a menos que se llame así, la preferencia de las maquilas por el trabajo de las muchachas.

    4) En este momento, la globalización corporativa está muy lejos de tener una disposición para aceptar “reglas”. Al contrario, está en plena campaña la introducción de desregulaciones. La inversión no desea reglas arancelarias ni reglas laborales ni reglas ecológicas.

    5) Las últimas reuniones de la OMC fueron intentadas como un espacio para imponer la liberación de fronteras para los flujos del capital, al estilo del Acuerdo Mundial de Inversiones.

    6) Con respecto a la cuestión laboral, se generaliza la práctica tramposa de los gobiernos transnacionalizantes por atraer la discusión de las nuevas leyes del trabajo hacia “mesas de concertación” en donde los empresarios impondrán sus condiciones. Nadie puede moverse a engaño: el neoliberalismo corporativo ya domina las esferas de decisión en el seno de todos los gobiernos del continente, y el verdadero diálogo de éstos se está dando con la esfera corporativa, mientras se enmudece la relación con los sectores laborales. En este campo ganan terreno los proyectos del FMI.

    7) En cuanto a la ecología planetaria, está siendo fieramente herida por las operaciones corporativo que han ampliado brutalmente la explotación de los recursos naturales. Mares, selvas, atmósfera, están experimentando daños irreversibles y ningún acuerdo internacional parece estar ya a tiempo para revertir procesos desbocados por el infinito afán de ganancias de los aparatos corporativos. Sólo habría que anotar, para tener claros ejemplos de lo que ocurre sólo dos indicios: el calentamiento del planeta y la cierta extinción de más de la mitad de las especies vivas para los próximos cincuenta años.

    8) Todo esto viene a manifestar el problema social muy grande, la gran dificultad que está presente en esto de ponerle riendas a la globalización. Un proceso que ha ido generando profundas modificaciones, algunas muy reaccionarias, en el seno de la sociedad mundial y en su entorno ecológico.

    9) Al parecer esas modificaciones difícilmente se alcanzarán por la vía de la “reforma”, sino más bien en difíciles y costosos encabalgamientos de las revoluciones sociales en el siglo que se está abriendo, que se viene con una carga de realidad, de ideología y de disidencias. Pensamos que el aspecto un tanto confuso de la actual distribución de izquierdas y de derechas es sólo un fenómeno transitorio, que no podrá sostenerse dadas las polarizaciones, urgencias y ensambles etno-clasistas que se han ido generando en el último tiempo.

    10) La entrada del sistema corporativo en el escenario mundial, a pesar de la crisis corriente, cuyos desenlaces son todavía imprevisibles, pudiera estar sólo en sus comienzos. En esta fase ya se notan las dificultades en llegar a imponerle reparos sociales. No se percibe tampoco, en el seno de este sistema atisbo alguno que lo sensibilice hacia utopías democráticas, al contrario, sus cuadros y la ideología de éstos, apunta más bien al elitismo, a la jerarquía, al autoritarismo y al manejo de recursos submisivos y totales. Si es el orden de la fábrica el que quieren imponer al mundo, este es el orden del Panopticon. Es un “totalitarismo empresarial" y transnacionalizado el que se nos viene. Pero es un orden ciego frente a su propia perversidad tanto social como ecológica.

    Esta situación no deja espacio para una “Tercera Vía”, que precisaría de avances reales de la izquierda socialdemócrata. En América Latina, entre triunfos electorales de la derecha, no percibimos las delicadas inflexiones del discurso de Blair. Acá, la ideología y la práctica de la nueva elite es thatcheriana. En México Fox no oculta su proyecto Coca Cola y para su inauguración estará estrenando un gabinete empresarial; en Brasil, el antiguo "izquierdista" Cardoso avanza en su segundo período entre los escándalos de sus privatizaciones; en Chile, mientras la Concertación pierde bastiones fundamentales en las últimas elecciones municipales, el Biministro Eyzaguirre, se declara partidario de la “economía dura”... en tanto el Banco Mundial no diga otra cosa. En América Latina los controles de la "gobernabilidad" los tiene una nueva derecha, en la que se mezclan antiguos reformistas que compiten en la constitución de una nueva elite de servicio. Ni Alemán, ni Pastrana, ni Banzer, ni menos Fujimori pueden mostrar perfiles adecuados a la Tercera Via propuesta por Giddens, que queda así como la utopía europea en el tránsito de los siglos, ya que tampoco tiene su agente adecuado en los Putin de otros continentes. Y hay que pensar que la asociación con los Clinton en los EEUU está finalizando.

    En el siglo pasado aprendimos que los procesos sociales tienen algo que ver con la presencia de agentes sociales. La Tercera Vía no parece haber encontrado a esos agentes capaces de proveer esa síntesis entre “nuestros pecados y Dios”. Mientras el proceso real de la instalación corporativa ya nos muestra la presencia de una nueva clase transnacionalizante, sin que en la confusión académica del pensamiento único, podamos identificar en la neblina la llegada del sepulturero de la injusticia.

    Pero eso ya le ocurrió a Humboldt. De regreso de sus largas expediciones a las regiones equinocciales, en un café de Paris conversaba una tarde con un joven y le decía: “En América está por comenzar una enorme revolución, sólo que no veo quien pudiera llegar a dirigirla”. El joven lo miraba en silencio, y era Simón Bolívar.

    ------------------------------------
    (*)Ponencia presentada al III Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos (Universidad de La Serena, Chile, 8-10 de noviembre del 2000. La edición española de Anthony Giddens: La Tercera Vía: la renovación de la socialdemocracia, se encuentra en edición Taurus, Madrid 1999.

    YAHOO NEGOCIANDO


    La compañía espera que las ofertas aumenten notablemente el valor por acción, pero no permite que ningún interesado pueda obtener el 50% o más de la propiedad. Foto: Yahoo!

    Yahoo! empezó a recibir sus primeras ofertas de compra que valoraron la firma en 20.000 millones de dólares, según reportó Business Insider. Un consorcio liderado por Silver Lake Partners ofreció $16,60 dólares por acción para quedarse con alrededor de un 15% a 20% de la empresa.

    Esto significa que la firma de inversión, liderada por una figura legendaria de la industria, Marc Andreessen, coautor de Mosaic, el primer navegador web popular, y cofundador de Netscape, la firma que tuvo al rey de los navegadores en la primera etapa de la Web. En el consorcio también participa Microsoft, que de manera indirecta lograría hacerse a una parte de Yahoo! cuatro años después de haber fracasado en su intento de comprar la totalidad de la empresa por más de 44.000 millones de dólares.

    En esa ocasión, la millonaria oferta no resultó atractiva para los directivos de Yahoo!, y a partir de entonces el valor de sus acciones cayó. Hoy, su valor en bolsa no alcanza los 20.000 millones de dólares. Pero, de nuevo, parece que la compañía no está muy contenta con esta y otras ofertas que ha recibido por parte de sus potenciales compradores.


    De acuerdo con The Wall Street Journal, fuentes cercanas a Yahoo! aseguran que sus directivos no están conformes con las propuestas y han solicitado a sus pretendientes un precio más alto por el valor de cada acción y condiciones más atractivas para la operación, sin ceder el control de la decisión de la próxima cabeza de la compañía. No obstante, Silver Lake Partners advirtió que no ofrecerá más dinero a la compañía a menos que pueda participar en esa decisión.

    Además de la oferta de Silver Lake Partners, la compañía ha recibido propuestas por parte del grupo chino Alibaba y del banco japonés Softbank, dos empresas privadas que han mostrado su interés en quedarse con los activos asiáticos de Yahoo!, pero los directivos de la compañía encontraron un inconveniente a la oferta, pues dijeron que no es posible tomar esa decisión antes de elegir un inversionista.

    Al parecer el tema de la compra de Yahoo! se ha vuelto bastante complicado, pues además de no recibir ninguna oferta que agrade a sus directivos, M&C Partners III, accionista de Yahoo!, demandó a la compañía por considerar que está eludiendo su deber de buscar el mejor precio posible al momento de vender de la empresa.

    Según Bloomberg, los abogados de M&C aseguraron en documentos judiciales que “Yahoo! adoptó un acuerdo de confidencialidad a través del cual prohibe a los posibles compradores hablar con otros postores, limitándolos a una oferta por una participación minoritaria”. En otras palabras, M&C cree que al no permitir ofertas por el 50% o más de la compañía, Yahoo! y sus accionistas están perdiendo la oportunidad de obtener ofertas mucho más

    REORGANIZAR EL PSUV


    “No van a dividirnos, este es el equipo del comandante”, destacó el nuevo primer Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello. Quien presuntamente luego de caer en desgracia con Hugo Chávez se reivindicó, al punto de que desplazó a Cilia Flores del cargo dentro de la tolda roja y poco a poco ocupa espacio en la Asamblea Nacional.

    El presidente del PSUV anunció el pasado domingo un reordenamiento en el partido oficialista, sin dar razones. Dejó como la guayabera a Cilia Flores (primera vicepresidenta), Aristóbulo Istúriz (vicepresidente región central), Luis Reyes Reyes (región centrooccidental), Erika Farías y Antonia Muñoz (región los llanos). Por lo que la única mujer que sobrevivió a los cambios fue Yelitze Santaella, que quedó a cargo de la región sur. Otra de las modificaciones fue un reordenamiento de los estados para la creación de la octava vicepresidencia.

    Coincidencialmente, las posiciones de Jaua en la región central, Arias Cárdenas en la occidental y El Aissami en los andes corresponden a las intenciones que ha manifestado Chávez de que cada uno sea candidato por Miranda, Zulia y Táchira, respectivamente.

    Diosdado Cabello destacó que los cambios se produjeron por una decisión del Presidente y evadió responder si corresponderían también a diferencias y pugnas internas, así como a las constantes críticas que se hicieron en el debate de las 5 líneas estratégicas del partido en donde los militantes denunciaban sectarismo y corrupción . “Más que la crítica de las bases fue una decisión tomada desde la Dirección Nacional por unas recomendaciones que se hicieron. Reconocemos la importancia de lo que viene, aquí están los cuadros del Comandante”, precisó.

    Con Cabello al frente del PSUV se puede leer entre líneas una radicalización en las acciones de esa organización, dada su naturaleza militar. Trascendió que habrá otros movimientos de piezas, especialmente en las direcciones políticas estadales y regionales.

    Los términos en los que se dio la salida de Cilia Flores y Aristóbulo Istúriz de la Dirección Nacional no fueron precisados por el ahora vicepresidente de la tolda roja; no obstante, destacó que estarán en otras tareas y aclaró que ninguno de los que integra ese partido está por un cargo. “Donde nos pongan vamos a hacer el trabajo”.

    LA BATALLA ELECTORAL
    Diosdado Cabello destacó que desde el PSUV se sienten seguros de un triunfo el 7 de octubre de 2012, por lo que precisó que “tenemos que ganar las elecciones del 7 de octubre, el pueblo venezolano quiere paz y necesitamos los mejores cuadros para obtener una victoria holgada, no es para triunfalismo sino para organizarnos mejor”.

    Los nuevos directivos tienen 4 responsabilidades que deberán solventar antes de los comicios presidenciales: Fase de despliegue (7 de enero de 2012), plataforma electoral, conformación del Polo Patriótico y el plan de Gobierno.

    LOS NUEVOS CABALLOS
    Diosdado Cabello – Primer vicepresidente y para la región oriental
    Tarek El Aissami – Región Los Andes
    Elías Jaua – Región Central
    Nicolás Maduro – Región centrooccidental
    Francisco Arias Cárdenas – Región occidental
    Ramón Rodríguez Chacín – Región Llanos Norte
    Adán Chávez – Región Llanos Sur
    Yelitze Santaella – Región Sur

    lunes, diciembre 12, 2011

    AFRICA DEL SUR


    Uma das maiores preciosidades sul-africanas é sua fauna, que constitui-se de vários tipos de aves, répteis e mamíferos de pequeno, médio e grande portes, destacando-se, dentre esses, os “cinco grandes” (elefante, rinoceronte, búfalo, leão e leopardo). Para preservar essa riqueza animal, foram criadas algumas reservas provinciais e parques nacionais, sendo o Pilanesberg National Park um dos principais deles.

    Descoberto por navegadores portugueses no século XV, o território, que constitui atualmente a África do Sul, sofreu diversas influências, já que, no final do século XVI, o Cabo da Boa Esperança passou a funcionar como posto de reabastecimento para ingleses e holandeses na rota de comércio com a Ásia, resultando, assim, em sua espantosa heterogeneidade populacional, cujos principais elementos são: 1.) Bosquímanos, em vias de extinção; 2.) Bantos, que abrangem as tribos Zulu, Xhosa, N’debele, Pedi e Basotho; 3.) Afrikaners (descendentes de holandeses e alemães) e descendentes de ingleses; 4.) Colored (mestiços); 5.) Malaios e indianos, trazidos para o país em 1.860 para a cultura dos canaviais na Província de Natal.

    Por esse mesmo motivo, há nada menos do que onze idiomas oficiais, sendo o afrikaans e o inglês os principais. Graças aos elevados investimentos estrangeiros, à abundância de mão-de-obra barata e à grande presença de riquezas minerais, a África do Sul transformou-se numa potência econômica regional, sendo um dos maiores produtores mundiais de ouro, platina, diamante e minério de ferro, além de possuir um grande parque industrial e agricultura e pecuária expressivas. Outro setor econômico em desenvolvimento é o turismo.

    domingo, diciembre 11, 2011

    Votaciones Electrónicas


    El 18 de noviembre de este año, a más de 4 años de las elecciones del 2007, la Presidenta de Filipinas Gloria Arroyo fue arrestada cuando intentaba viajar al exterior. Acto seguido fue internada en el hospital militar, mientras se practica los chequeos y el Tribunal decide cuál será su futura cárcel. Tiene abiertos en su contra varios procesos judiciales, por fraude electoral, y uno de ellos por el contrato que firmó en 2007 con la empresa china ZTE para la construcción de una red nacional de internet de alta velocidad, que presuntamente estaba sobrevalorado en 200 millones de dólares (148 millones de euros), de los 329 millones presupuestados. A su vez, la dimisión del Presidente de la Comisión Electoral, Benjamin Abalos (2007) ocurrió tras verse implicado en la mediación del acuerdo con la empresa china ZTE. (Terra).

    “Según ‘Bloomberg Businessweek’, 12 de los 15 jueces de la Corte Suprema que fueron nombrados por la señora Arroyo habrían dado el permiso temporal para salir del país el pasado 15NOV.

    El presidente actual, Aquino, había declarado el pasado octubre que denunciaría a la ex presidente por haber recibido 23 millones de US dólares en 2007 y adicionalmente porque tanto ella como su esposo José Miguel, habrían arreglado las elecciones de 2004 y 2007…… SMARTMATIC ganó en Filipinas el mayor contrato en la historia mundial de los servicios electorales electrónicos, cuando COMELEC descalificó a SEQUOIA (Voting Systems), empresa que habría sido propiedad de SMARTMATIC durante 2005-2006.

    Se trató de 76.350 unidades y 5000 máquinas de reserva para la total automatización de las elecciones del 10MAYO2010.” (Tomado del artículo “Filipinas y Venezuela: Smartmatic y el Centro Carter pero sin la MUD”. Rómulo Lares Sánchez, ex directivo CNE, 10-12-2011).

    En nuestro caso, Smarmatic terminará uniendo a los célebres personeros de Venezuela y Filipinas. Solo que nuestros personajes involucrados, el Presidente Comandante, Jorge Rodríguez y Tibisay Lucena comparten un karma nada fácil de ignorar, y que tal vez sea su boleto, de un viaje sin retorno, que les salvaría de colocar sus fotos al lado de los ahora célebres Pinochet, Arroyo y y Abalos (presidente del equivalente al CNE nuestro).

    La dirigencia que se agrupa alrededor de la MUD sabe de lo que estamos hablando. Todos ellos vieron los estudios rigurosos realizados por especialistas en matemáticas y computación, que demostraron sobradamente que el referéndum del 2004 no tenía resultados confiables.

    Nunca se pudieron auditar las cajas electorales “de oscuro cartón”. Y el Centro Carter se prestó a la tarea de bendecir los resultados, al aceptar que de las 6 cajas que se tenían que abrir en su presencia, solo una fuera abierta, ante la negativa de los funcionarios del CNE de abrir las otras 5. Y la cúpula militar, también sabe que pasó ese día. Tampoco podrá rehuir a sus responsabilidades históricas.

    La inmediata reacción mayoritaria (83%) del pueblo, ese que no hace estudios estadísticos sofisticados, fue contundente: “no participó en las elecciones del 2005”. La dirigencia política y algunos importantes líderes mediáticos acusaron al pueblo de haber cometido un gran error político. Nunca se preguntaron si los equivocados eran ellos. Nunca se preguntaron si la estrategia era tan sencilla como exigir votaciones manuales para ir a votar.

    Esta dirigencia, con personajes como Rosales a la cabeza, convocaron a la gente a votar. Y con ello “avalaron el podrido sistema electrónico”. Por supuesto, muchos de estos seudo-líderes han disfrutado de los beneficios electorales, al quedar en cargos de elección popular importantes.

    Ahora bien, muchas elecciones han transcurrido desde el 2004 a la fecha, y hay que estar claro en algo: es extemporáneo llamar a la abstención. Su momento fue el 2006 (elecciones de presidencia, Rosales vs único candidato oficial).

    La MUD y los opinadores mediáticos tienen la responsabilidad de construir la “transparencia” que no tiene este podrido sistema electoral y su ente rector. De lo contrario, que no sigan llevando a las ovejas al matadero.

    La discusión de la sociedad democrática debe centrarse en los puntos mínimos que deben exigirse al CNE, cara a las elecciones del 2012.

    La MUD debe hacer esta discusión abierta y pública. Debería convocar un debate de expertos, en televisión, con el objetivo de colocar las bases mínimas para construir la transparencia electoral que permita crear las condiciones para la contraloría ciudadana de las próximas elecciones del 2012.

    Empecemos con lo obvio:

    • Exijamos cajas transparentes.

    • Digamos NO a los cuadernos electrónicos.

    • Exijamos 100% de cajas auditadas.

    • Exijamos al EJÉRCITO a garantizar la seguridad de los Centros ubicados en los barrios más peligrosos.

    Notas:

    1.- Adquisición y venta de Sequoia Voting Systems: “En 2005 Smartmatic adquirió Sequoia Voting Systems, una de las compañias estadounidenses líderes en la industria de voto electrónico. Junto a su subsidiaria Sequoia Voting Systems, la tecnología electoral de Smartmatic estuvo presente en diversos comicios en Estados Unidos.

    En 2006, tras una solicitud de investigación de la Comisión de Inversiones Extranjeras en los Estados Unidos (CFIUS) por parte de la legisladora Carolyn B. Maloney, Smartmatic y Sequoia sometieron voluntariamente un reparo ante la Comisión con el propósito de permitir que el Gobierno de los Estados Unidos repasase la adquisición y despejara cualquier duda sobre la estructura accionaria de Smartmatic y cualquier vínculo con autoridades del gobierno venezolano.

    El proceso de evaluación culminó satisfactoriamente y ambas compañías se comprometieron a notificar a la Comisión los cambios pertinentes a futuro. En Diciembre 2006, ante el difícil clima del mercado norteamericano, marcado por un continuo debate en contra de inversiones extranjeras especialmente en el área de la tecnología electoral, Smartmatic vendió Sequoia Voting Systems.” Wikipedia.

    2.- Otros enlaces de interés:

    • http://www.genuinecontinental.aero/EnginePricingInquiryComplete.aspx
    • http://www.manilastandardtoday.com/insideOpinion.htm?f=2011/november/15/jojorobles.isx&d=2011/november/15
    • http://www.seattlepi.com/news/article/Philippines-arrests-ex-president-in-hospital-room-2275314.php#photo-1761604

    @igaztelu
    http://gainzaedmat.blogspot.com/

    Qué pasa si el Euro desaparece ?


    03:35 p.m. | .- ¿Se pueden resucitar las pesetas, los dracmas o las liras? Esta posibilidad, pese a parecer de "ciencia ficción", ha dejado de ser un tabú para los economistas, que ya imaginan cómo habría que proceder, teniendo como prioridad evitar crear el pánico en la población.

    En un primer momento "las autoridades monetarias de la Eurozona cesarían de considerar al euro como moneda común, iniciando una serie de procedimientos que exigirían una nueva emisión de moneda por los bancos centrales nacionales", considera Paul Reis Mourao, de la universidad portuguesa de Minho en Braga.

    Así, las fábricas nacionales de moneda dejarían de imprimir euros --España por ejemplo se encarga de los billetes de 5 y 20 euros-- y se pondrían manos a la obra con sus propias divisas durante meses.

    Según el Wall Street Journal, algunos bancos centrales europeos se preparan ya para reimprimir sus monedas locales. Irlanda, citada en el artículo, lo desmintió firmemente.

    Pero, apenas impresas, las monedas más débiles, como la peseta o el escudo portugués, se devaluarían bajo la presión de los mercados, mientras que el marco alemán se dispararía.

    Esto amenazaría con provocar el pánico de unas poblaciones cuyos ahorros podrían perder 50% de su valor, según varios estudios. Y si retirasen en masa su dinero de los bancos, se produciría "un colapso absoluto del sistema financiero de este país", advierte Federico Steinberg, economista del instituto español Elcano.

    Así ¿qué es mejor, actuar por sorpresa o explicar primero la idea a la población? Las opiniones divergen.

    "Todo debería decidirse secretamente en una noche y que al día siguiente los mercados y los bancos permanezcan cerrados al menos durante doce horas para impedir a todos sacar su dinero", considera Franco Bruni, profesor de la universidad italiana Bocconi de Milán.

    "Una manera de hacerlo sería anunciar un día, sin que nadie lo sepa antes 'estamos congelando vuestras cuentas porque vamos a volver a la moneda original'", piensa Gayle Allard de la IE Business School de Madrid.

    "La dificultad es que esta es una economía muy grande. ¿Cómo fabricar suficientes billetes en secreto?", se pregunta no obstante.

    Otros, como el profesor de Economía Eduardo Martínez Abascal, tienen una opinión diferente.

    Es necesario "hacer una campaña de comunicación espectacular, para decir 'hemos llegado a la conclusión que hay que volver a la peseta y las ventajas serán esto, esto, esto...'".

    Una divisa débil tiene sus ventajas, recuerda este profesor de la IESE Business School de Madrid. Así, "Grecia podría vender al exterior a mitad del precio; pasando a las drachmas, volvería a ser un país barato y así llenar el país de turistas", afirma.

    Sin embargo, existe el riesgo, previene Bruni, de que cada país intentase ser más barato que su vecino emprendiendo una "carrera de devaluación". Pero con una moneda débil, los productos importados como el petróleo se volverían muy caros.

    "Sufriríamos una pérdida de poder adquisitivo, con tendencia inflacionistas y una caída del nivel de vida", admite Mourao. "Necesitaríamos 10 a 15 años para estabilizar la situación".

    "Lo que pasa es que si se produce una salida del euro, seguramente va a ser abrupta y desordenada, y por lo tanto mucho más complicada", agrega.