sábado, julio 16, 2011

Quién es el tipo

Quién es el tipo...quién es el tipo. Después de hacer Click en el título lo sabremos.

viernes, julio 15, 2011

CHAVEZ Y BRASIL

HERRAMIENTAS
Foto: PRESIDENCIA / AFP

Brasilia, 15 jul (dpa)El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aceptó la oferta del Gobierno brasileño de realizar el tratamiento contra el cáncer en Brasil, publicó hoy el diario “Folha de Sao Paulo”.

El rotativo sostiene que si bien la Presidencia de Brasil no confirmó la información, la dirección del hospital Sirio Libanés de Sao Paulo, en donde “probablemente” Chávez haría el tratamiento, ya fue contactada para recibirlo.

En tanto, la embajada venezolana en Brasilia no confirmó ni negó la información, añade la versión periodística.

El ofrecimiento para que Chávez continúe su lucha contra el cáncer, fue realizado la semana pasada por la presidenta brasileña Dilma Rousseff, después de que trascendió que el mandatario venezolano había sido sometido en Cuba a dos cirugías para la retirada de un tumor en la región pélvica.

El mismo matutino informó la semana pasada que el gobierno brasileño contactó al equipo médico que atendió a Rousseff y al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, quienes padecieron cáncer linfático, para estudiar la posibilidad de que fueran ellos quienes viajaran a Caracas para atender al mandatario.

Sin embargo, el mandatario resolvió tratarse directamente en Brasil, asegura el medio, aunque aún no se sabe en qué fecha viajaría.

El propio Chávez ya había señalado la posibilidad de recibir quimioterapia.

SOYA el primer premio.

Ganador premio Muy Innovación Alimentación: ViveSoy

El colesterol es un tipo de grasa imprescindible para el organismo, pero en cantidades excesivas puede provocar graves problemas cardiovasculares. La soja,se ha revelado como un buen aliado contra este tipo de enfermedades, pues ayuda a controlar los niveles de colesterol en sangre. El primer untable de soja del mercado, creado por Pascual, ha obtenido el premio Muy Innovación Alimentación por con su producto ViveSoy.

La marca ViveSoy de Pascual lleva varios años ofreciendo a los consumidores alimentos producidos con soja, una leguminosa cada vez más consumida en España. Con la creación del primer untable de soja (una especie de sustitutivo de la mantequilla o la margarina pero producido con esta legumbre), la marca ha obtenido el premio Muy Innovación en el apartado de Alimentación, al tratarse de un producto sin colesterol ni grasas trans (las utilizadas por la industria alimentaria para abaratar costes y que aumentan la cantidad de colesterol de baja densidad). Además, el untable contiene ácidos grasos esenciales que no produce nuestro organismo de manera natural, como el Omega 3 y el Omega 6.

De este modo, por su composición exenta de colesterol y lácteos, este producto previene las alteraciones hormonales y los problemas cardiovasculares asociados de la mujer durante la menopausia. Igualmente, se trata de un sustitutivo no lácteo para aquellas personas que tienen intolerancia a la leche, pues es 100% vegetal. El untable está enriquecido con calcio y vitaminas A y D, implicadas en diversas funciones del organismo, como el desarrollo de los huesos, el sistema inmunitario o el mantenimiento del sistema hormonal.



untable-soja

LA MARGARINA

margarinaCon el objetivo de ofrecer una alternativa más saludable a la utilización de la tradicional mantequilla, el 15 de julio de 1869 el químico francésHippolyte Mège-Mouriés patentaba la margarina. El éxito que obtuvo su creación se ha prolongado hasta la actualidad.

El emperador Napoleón III, sobrino del gran Napoleón I, ofreció una recompensa a quien elaborara un sustitutivo para la mantequilla para las clases bajas y las fuerzas armadas francesas. Los ya por entonces conocidos perjuicios de las grasas animales, con las que se fabrica la mantequilla mediante una emulsión de agua, parecían verse solventados con la invención de Mège-Mouriés, la margarina, que le valió hacerse con el premio.

Realizada a base de aceites vegetales mediante un proceso de hidrogenación, buscaba evitar los problemas cardiovasculares asociados a las grasas saturadas, el colesterol y las calorías. No obstante,pronto se descubrió el inconveniente que suponían los ácidos grasos trans que se originan en el proceso de hidrogenación y que generan también problemas cardiovasculares relacionados con el aumento de las lipoproteínas en la sangre.

En tiempos de hambre, durante la Segunda Guerra Mundial, el uso de la margarina viviría un momento clave. Su alto contenido en lípidos lo convirtió en el sustento energético ideal para sustituir a la mantequilla como alimento básico en la dieta de europeos y americanos. Fue a partir de aquel momento cuando el uso y distribución la margarina comenzó a popularizarse de forma casi global hasta nuestros días.

jueves, julio 14, 2011

EVITA DUARTE DE PERON


¿A quién le asusta Evita?

Su "carisma" consiste en repetir cual loro, un repertorio de consejas, chismes y leyendas urbanas

ANTONIO A. HERRERA-VAILLANT | EL UNIVERSAL
jueves 14 de julio de 2011 12:00 AM

A cada tanto tiempo aparece en la historia un personaje político cuya prematuro deceso le depara un inmerecido recuerdo en la mitología colectiva.

Al salir abruptamente de la escena escapan del tenaz escrutinio a que el paso de los acontecimientos somete a otros caudillos.

El caso clásico es Eva Duarte de Perón, cuya muerte por cáncer a los 32 años de edad la llevó a una suerte de canonización póstuma en ciertos sectores. Una prematura parca sirvió para disimular sus robos, abusos y el terrible veneno que alimentó en la sociedad argentina.

Otro caso es el sanguinario "Che" Guevara -especie de Pol-Pot latinoamericano- cuya máxima contribución a la historia de Cuba es el paredón de fusilamiento. El culto que algunos rinden a su presunta "pureza" disimula su auténtico rol de genocida sin misericordia.

Caso contrario son personajes como Fidel Castro, cuya longevidad subraya su único logro existencial: una tediosa supervivencia, sumergida en el deterioro y la mediocridad de un sistema cuyo pleno fracaso él mismo puede palpar.

Personajes como Evita son singulares caudillos salidos del intestino del bajo pueblo. Su "carisma" consiste en repetir incesantemente y cual loro, todo un repertorio de consejas, chismes y leyendas urbanas por siglos que se han propagado cual dogma de fe en botiquines arrabaleros y tabernas pueblerinas a todo lo largo del subdesarrollo.

Todo aquello que para el mundo informado y culto es absurdo y ridículo, lo llegan a creer a pies juntillas los sectores más primitivos, aquellos cuyo vocabulario habitual no pasa de unas cien palabras. Cultivar una onda comunicacional que insulta la inteligencia de los educados es precisamente lo que consolida los nexos de algún líder con "su pueblo".

En tales situaciones viene al pelo la inmortal frase del recién asesinado Facundo Cabral: "Los pendejos son peligrosos porque al ser mayoría eligen hasta el presidente".

Cuando un país se somete a un culto irreflexivo al "lumpen" -impulsado por el deformante poder de las encuestas, algunos teóricos y los medios masivos- es difícil para los sectores más ilustrados superar con lógica y razonamientos los impulsos viscerales de una masa desbocada.

Es tan solo el éxito de experiencias contrarias -posterior a un colapso total de sus regímenes- lo que sirve de antídoto para el veneno de sus prédicas.

Algunos temen al culto que surge cuando desaparece repentinamente una Evita Perón. Pero ni ella ni el Che jamás hicieron tanto daño pintados desde una camiseta, que como cuando fueron de carne y hueso.

aherreravaillant@yahoo.com



miércoles, julio 13, 2011

Para las personas medio sordas

HERRAMIENTAS
Video: Cortesía de YouTube.com

El Doctor japonés Hideyuki Sawada, de la Universidad de Kagawa, trabaja arduamente en este interesante proyecto. Inicialmente reproducía algunos sonidos similares a los de la voz humana, pero ahora ya se le subió el ego y se considera un artista del espectáculo hasta el punto de presentar su primer hit: la canción del juego infantil nipón “Kagome Kagome”.

Suena verdaderamente horrible, pero para ser honestos muchos de nosotros cantamos peor. su trabajo en emular el funcionamiento de las cuerdas vocales está bastante perfeccionado, quizás no tengamos la “suerte” de escuchar alguno de sus hits en la radio, pero seguramente logrará emitir palabras que se puedan comprender algún día.

Para funcionar utiliza una bomba de aire que simula los pulmones, cuerdas vocales artificiales, un tubo de resonancia y una cavidad nasal. todo esto unido a un micrófono conectado a a un analizador de sonidos a través del cual se escucha a sí mismo para perfeccionar su imitación del habla humana en base a un complejo algoritmo de aprendizaje.

El futuro de esta boca plástica no esta en los escenarios, no la veremos grabar un disco pronto, por el contrario la veremos desempeñando una labor mucho más noble, como es la ayuda en el entrenamiento de la voz para personas con problemas auditivos.

Almacenar productos hospitalarios


Cinco depósitos robotizados para el almacenamiento del material médico quirúrgico que se distribuirá en la red pública hospitalaria del país, estarán listos a inaugurar a mediados de febrero del 2012, anunció este martes en una entrevista exclusiva con AVN José España, viceministro de Redes de Recursos para la Salud.

Indicó que el proyecto arrancó hace mes y medio, y contempla la construcción de cinco grandes almacenes, de total trabajo automatizado, cuya operación interna estará a cargo de equipos robot quienes recibirán, clasificarán y almacenarán los lotes de materiales que ingresen al país, a través del convenio China-Venezuela.

"Son lotes que ya vienen con códigos de barra, con la etiquetación del Ministerio del Poder Popular para la Salud, llegan a los almacenes, los robots los clasifican en los diferentes sitios y cuando se hace el pedido se cargan los camiones y éstos salen directamente a la distribución en hospitales", refirió. "No hay forma de desviación de camiones o que dentro de los depósitos se pierdan insumos, o no haya control de lo que entra y lo que sale, ni lo que se distribuye hacia los hospitales", expresó España.

Asimismo, aseguró que se trata de un proceso totalmente automatizado que garantiza pleno control de los insumos que llegan al país a través del fondo Chino, desde donde se garantizará la dotación hospitalaria hasta que se culmine la construcción de las plantas venezolanas de materiales médicos-quirúrgicos.

SEMINARIOÑ estrategia electoral

  • ESTRATEGIA ELECTORAL

  • Este seminario es muy bueno para los que van a comenzar a hacer campaña política.

    EL TIY

  • EL TINY
  • INSOLITO...INSOLITO


    Un anciano de 71 años en la ciudad de Chongqing (centro de China) bebe gasolina y queroseno desde hace 42 años, ya que según él son buenos para la tos y los dolores de garganta.

    El anciano, llamado Chen De y con una apariencia frágil (metro y medio de estatura y muy delgado), dijo que cada mes bebe entre tres y cuatro litros de gasolina.

    Recuerda que en empezó a consumir queroseno en 1969, cuando una persona se lo recomendó como remedio para tratar una tos muy fuerte que lo aquejaba, y siguió haciéndolo al confirmar que el combustible era efectivo para suavizar la garganta.

    La gasolina llegó después, cuando la venta de queroseno se redujo en el país asiático.

    Chen, que calcula haber consumido en este tiempo una tonelada y media de estos combustibles, defiende que estas poco habituales bebidas han sido muy beneficiosas para su salud.

    Los hijos de Chen trataron de convencer en incontables ocasiones a su padre para que dejase de beber estos productos, pero él siempre se negó y, cansado de esta insistencia, desde hace ocho años vive solo.

    Médicos del hospital Honglou de Chongqing, enterados del caso de Chen, lo visitaron y ofrecieron darle un tratamiento gratuito para controlar su enfermedad, pero el anciano declinó argumentando que su salud ha estado muy bien en los últimos años y no tiene necesidad de acudir a un hospital.

    Los médicos confirmaron que la salud de Chen es normal, aunque tiene los pulmones un poco inflamados, y dijeron que su cuerpo ya debe haberse acostumbrado al consumo de combustible como una adicción.

    Según calcula "Global Times", la cantidad de combustible que Chen consumió en los últimos 42 años sería suficiente para recorrer 21.600 kilómetros en automóvil.

    Chávez y su enfermedad


    El primer mandatario nacional hizo referencia a su enfermedad y aseguró que "es un cáncer, pero no como algunos quisieran".

    "Estoy en mi cuartel, pero comandando”, así se refirió este miércoles el presidente de la República, Hugo Chavez, a su estado de salud actual, tras ser intervenido en días pasados de un tumor encapsulado en la zona pélvica con presencia de células cancerígenas.

    Sin precisar dónde le fue detectado el cáncer, el mandatario negó que tenga "picado" el colon. Sólo comentó que el tratamiento que le aplicaron en La Habana, en la primera fase de la enfermedad, resultó "gracias a Dios y a la ciencia médica, y a este cuerpo que parece que es más duro de lo que lo que yo mismo creía".


    El Mandatario Nacional se comunicó vía telefónica con el programa Toda Venezuela, transmitido por Venezolana de Televisión, en el cual ofreció algunos detalles de su proceso de recuperación. “No es fácil. Hemos estado transitando por una primera etapa que ha sido exitosa”, explicó. Luego señaló que con la supervisión constante de médicos y enfermeras durante las 24 horas está comenzando una segunda etapa de su tratamiento. El Jefe de Estado comentó que quizás pudiese necesitar una tercera fase de su medicación, “que pudiera ser un poco dura pero precisamente es para tratar de blindar al cuerpo de nuevas células de este tipo malignas, que amenazan cuando se anidan”.

    El presidente no precisó cuando comenzará esa tercera etapa, pero agregó que "muy probablemente requerirá la aplicación, bueno, de los métodos que se conocen".

    "Dependen de la evolución y de estos diagnósticos secuenciales, pero pudiera ser radioterapia o quimioterapia para atacar duro pues, con caballería, cualquier posibilidad, cualquier latente que esté allí", agregó.

    Chávez agregó que durante el miércoles se reuniría con su "estado mayor médico" para entrar de lleno en la segunda etapa del tratamiento y posteriormente en una tercera fase.

    En referencia a la crisis económica que vive Europa, Chávez destacó que "en la actualidad en el mundo hay undespertar de los pueblos en contra de los intereses del capitalismo y una esperanza de un nuevo y mejor mundo". Alentó al viejo continente a emprender un proceso de transición "con democracia verdadera y con la participación popular".

    Mostró su apoyo a la selección Vinotinto que esta tarde disputará el juego contra la selección de Paraguay en la Copa América. "¡Viva la Vinotinto, le vamos a ganar a Paraguay!", recalcó Chávez.

    Indicó que no ha tenido la oportunidad de conversar con César Faría, director técnico de la selección nacional; pero afirmó que "al César lo que es del César; que tremendo equipo el que tenemos".

    DIFERENCIAS entre radio y quimio

    ¿Qué diferencias hay entre radioterapia y quimioterapia?

    0 0 96

    (Foto archivo)

    La quimioterapia y la radioterapia son los dos tratamientos más frecuentes contra el cáncer. Se emplean, según el caso, por separado, uno a continuación del otro, o juntos, publicóelmundo.es

    La radioterapia es uno de los tratamientos más antiguos para tratar el cáncer. Los rayos X y el radium, un mineral radioactivo, fueron descubiertos a finales del siglo XIX por el alemán Roentgen y el matrimonio francés Curie, respectivamente. Pronto se comprobó que la radiación, aunque a grandes dosis resultaba mortal, podía detener el crecimiento de los tumores si se aplicaba de manera controlada.

    A principios del siglo XX ya se empleaban unidades de rayos X para tratar cánceres de mama inoperables. El linfoma de Hodgkin fue la primera enfermedad maligna que se pudo curar mediante el empleo exclusivo de la radiación. Durante la segunda mitad del siglo XX aparecieron las unidades de cobalto 60 y, después, los aceleradores lineales, que permiten llevar eficazmente la radiación a zonas profundas del organismo sin dañar la piel.

    La radioterapia es el uso médico de las radiaciones. En esencia, la radiación viene a ser un rayo de energía que cruza el organismo de parte a parte, como la luz un vidrio o las ondas de la radio los muros de nuestras casas. En su trayecto a través del cuerpo, la radiación transmite parte de su energía al ADN de las células, la molécula del código genético, produciéndole daños irreversibles que terminan matando a la célula. Esto sucede tanto en las células normales como en las cancerosas.

    Sin embargo, la radioterapia mata muchas más células enfermas que normales por dos motivos: En primer lugar, las células malignas se multiplican con gran rapidez. Para ello necesitan el ADN continuamente y, por eso, son mucho más sensibles a la radiación que las células de los tejidos normales, que o se dividen lentamente o no lo hacen en absoluto.

    En segundo lugar, los oncólogos no emplean un solo rayo de radiación, sino dos o más, calculados para cruzarse justamente donde está el tumor. En ese punto, la potencia de los rayos se suma y el efecto de la radiación es máximo.

    Aunque en algunos casos se irradia todo el cuerpo, la radioterapia se usa casi siempre sobre un punto concreto del organismo como, por ejemplo, una glándula mamaria, un conjunto de ganglios o algún hueso. Por eso, los efectos adversos de la radioterapia dependen del lugar donde se aplique. Por ejemplo, la radiación aplicada en un brazo podría no ocasionar ningún síntoma, mientras que la misma dosis empleada en la pelvis es posible que irritara la vejiga o el recto.

    Cómo funciona

    Un paciente que se ha de someter a tratamiento con radioterapia debe realizarse primero la simulación. Consiste en un escáner y una sesión de prueba en la que se ajustan las trayectorias de los rayos y se calcula la dosis necesaria. En ocasiones, se pintan puntos o líneas sobre la piel para apuntar el aparato de radioterapia siempre sobre la misma zona, ya que el tratamiento suele consistir en varias sesiones.

    A veces, se construyen moldes a medida de alguna parte del cuerpo, como la cabeza o una pierna, para que su posición sea siempre la misma y asegurar su inmovilidad.

    En ocasiones, la radioterapia se administra un solo día. Otras veces es necesario radiarse dos o más veces cada día. Pero lo más normal es recibir una dosis de radioterapia cada día, durante varios días sucesivos. Darse una dosis de radioterapia es apenas más complicado que hacerse un escáner.

    El paciente se tumba en una camilla, se le coloca en la posición adecuada, los aparatos de radioterapia (la bomba de cobalto o el acelerador) se sitúan cerca de la zona que se quiere radiar, se aprieta un disparador y… ya está. En el momento de recibir la radiación no se siente nada en absoluto. Lo normal es marcharse a casa hasta el día siguiente. Normalmente las sesiones de radioterapia se aplican los días laborables y un tratamiento completo suele oscilar entre dos y seis semanas.

    Algunas veces, la radioterapia es el tratamiento curativo del cáncer, pero su empleo más frecuente es como paliativo o como adyuvante. Paliativo significa que la radiación no puede curar el cáncer, pero sí disminuirlo de tamaño, retrasar su avance o mejorar los síntomas. Tratamiento adyuvante quiere decir que se administra sobre una zona operada para disminuir la probabilidad de recaída. Este empleo es común, por ejemplo, tras las operaciones de cáncer de cerebro, laringe, mama o recto.

    La dosis de radioterapia que se administra está un margen de seguridad por debajo de la que son capaces de soportar los tejidos y órganos de la zona. Esa radiación queda absorbida para siempre, aunque pasen muchos años. Es por eso que la radioterapia, la mayoría de las veces, sólo se puede emplear una vez en la vida sobre una misma zona del cuerpo, aunque sí que se podrá dar otro tratamiento en cualquier lugar distinto.

    La quimioterapia

    La quimioterapia no es un aparato, como la radioterapia, sino un conjunto de medicamentos. Durante la segunda guerra mundial, los médicos militares observaron que los soldados que habían sido atacados con gas mostaza morían por la pérdida completa de linfocitos, los glóbulos blancos de la sangre.

    Se supuso que podría ser útil para el tratamiento de enfermos de linfoma y leucemia que, precisamente, padecían de la multiplicación incontrolada de linfocitos en la sangre o en los ganglios linfáticos. Los primeros enfermos se trataron con éxito en la Universidad de Yale (EE.UU) en 1943 con un medicamento derivado del gas mostaza: la mostaza nitrogenada.

    Los oncólogos seguimos empleando mostaza nitrogenada de cuando en cuando, pero los agentes quimioterápicos son ya varias decenas, y cada año disponemos de algunos más. Esta es la primera diferencia importante entre la radioterapia y la quimioterapia.

    La radiación es solo una, aunque se pueda aplicar de diversas formas, pero ‘quimioterapia’ es un término general que designa decenas de medicamentos, algunos muy similares entre sí, otros completamente distintos. Lo que todos comparten es que, por un mecanismo u otro, destruyen a las células que se dividen con rapidez, como las cancerosas.

    Pero la diferencia más sustancial entre radioterapia y quimioterapia consiste en que, mientras la primera es un tratamiento local, la ‘quimio’ es general. La radioterapia sólo afecta, para lo bueno o para lo malo, a la zona en la que se aplica. La quimioterapia, como cualquier otra medicina, llega a todos los rincones del organismo. Por eso los efectos adversos de la ‘quimio’ son mucho más diversos y pueden ser muy diferentes en un enfermo que otro, con un agente quimioterápico o con otro distinto, en una fase del tratamiento o algún tiempo después.

    La forma más habitual de administrar la quimioterapia en la intravenosa, mediante un ‘gota a gota’. No obstante, también existen algunos quimioterápicos en pastillas. Es muy frecuente que no se emplee un solo medicamento, sino un cóctel de dos o más de ellos, mezclados según ‘recetas’ a las que los oncólogos llaman ‘esquemas’. Por ejemplo, si un paciente se trata con el esquema ‘FAC’, quiere decir que recibe tres quimioterápicos: fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida.

    Esquemas en común

    Lo único que tienen en común todos los esquemas de quimioterapia es que se administran en forma de ciclos. Un ciclo significa una fase de tratamiento, otra de descanso, y vuelta a empezar. Así, un enfermo podría tratarse un día de cada 21. El día 22 recibiría el segundo ciclo. En otros casos, varias administraciones conforman un ciclo.

    Por ejemplo, un esquema podría consistir en cinco días consecutivos de tratamiento cada 28; otro distinto, en el primer día de cada semana durante tres semanas seguidas (día 1º, 8º y 15º) y la cuarta de descanso. También es muy variable la duración de los goteros. Algunos no son ni siquiera goteros, sino inyecciones intravenosas lentas que pasan en un par de minutos. Otros, en cambio, pueden requerir una, dos o más horas.

    Casi siempre, la quimioterapia se administra en un lugar llamado Hospital de Día. Se parece mucho a una sala de donación de sangre. Suele ser un cuarto con sillones anatómicos y reclinables donde los pacientes, sencillamente, se arremangan un brazo para aplicar el gotero y, a continuación, marchan a casa.

    Sólo unos pocos esquemas de quimioterapia, por necesitar goteros de muy larga duración o administrarse durante muchos días seguidos, necesitan ingresar en el hospital y pasar una o varias noches en él.

    Cada ciclo de quimioterapia suele ir precedido por un análisis de sangre para comprobar que los glóbulos blancos no han descendido demasiado (¿recuerdan el gas mostaza?) y una visita a la consulta del oncólogo. En esa visita se repasan los posibles efectos adversos que hubiera producido el ciclo previo, se ajusta la dosis si en necesario y se planean radiografías u otras pruebas para controlar el estado de la enfermedad.

    Como la radioterapia, la quimio se indica, según el caso, para eliminar el cáncer (curativa), para frenarlo y mejorar los síntomas (paliativa), o para mejorar las expectativas de curación tras la cirugía (adyuvante). A veces, también se aplica antes de una operación para reducir el tumor y allanar el camino al cirujano (neoadyuvante o preoperatoria).

    No hay problema en administrar quimioterapia en sucesivas ocasiones. A esto se refieren los oncólogos como la ‘línea’ de tratamiento. Lo normal es cambiar de esquema en cada línea. Por ejemplo, un enfermo con un tumor incurable puede recibir seis ciclos del esquema A y quedar la enfermedad estabilizada. Meses después,puede que el tumor vuelva a avanzar y sea necesario darle una segunda línea de tratamiento, consistente en varios ciclos del esquema B.

    En España, existen dos especialidades diferentes. La Oncología Radioterapia y la Oncología Médica, que se ocupa de la quimioterapia. Cualquier enfermo oncológico que necesite ambos tratamientos se dará cuenta de que en su hospital existen dos servicios distintos, y que necesita ver a médicos diferentes para recibir cada uno de ellos.